28 nov 2009

“3er Festival del Libro Arequipa” – Convocatoria para colaborar


Nos llega el programa del III Festival del Libro Arequipa 2009. Lo primero que quisiéramos destacar es la pluralidad que encontramos en la nómina de invitados a un evento, usualmente reservado para los escritores consagrados, quienes, obvio, estarán presentes: Rodolfo Hinostroza, por ejemplo, coincidirá en ese mismo espacio de reflexión y diálogo – ¿no es este el sentido de este tipo de eventos?- con Carlos Germán Belli –uno de los pilares de la poesía castellana- Mario Montalbetti y César Gutiérrez. Se anuncia también la llegada de José Kozer –poeta fundamental de la onda neobarroca-, Raúl Zurita – quien anteriormente ya visitara la Ciudad Blanca- o de autores como Ernesto Carrión –autor de Demonia Factory, libro emblema dentro de la nueva poesía latinoamericana –, Paula Ilabaca –una de las protagonistas de la “novísima” chilena- o Damaris Calderón –poeta cubana radicada en Santiago, y que en los últimos años publicó libros tales como Duro de roer y Los amores del mal. Pero no todo viene de afuera. Para destacar las participaciones de Mónica Belevan –joven escritora limeña-, José Carlos Yrigoyen y Paul Guillén.

Pero no todo es poesía, en el III Festival del Libro Arequipa 2009, parecieran borrarse las diferencias entre “andinos” y “criollos” pues en la nómina encontramos a Miguel Gutiérrez –El mundo sin Xóchtil- y Alonso Cueto - Premio Herralde de Novela 2005, autor de libros como El vuelo de la ceniza o La batalla del pasado.
Ni tampoco todo es literatura. Magaly Solier, por ejemplo, estará también para tener un encuentro con los niños o para hablar sobre Warmi, su reciente producción discográfica. Se anuncia también a Julio Cottler, quien junto con otros intelectuales de la talla de Henry Pease, Pepi Patrón o Aníbal Portocarrero, estarán junto al grupo Teatro del Purgatorio (Bolivia), al humorista Carlín –quien presentará una muestra con lo más destacado de su producción gráfica- o comunicadores como Raúl Vargas y Augusto Álvarez Rodrich. No se trata –nos explican- de un evento en el cual los protagonistas de la escena cultural arequipeña asistan como meros espectadores. Autores como los jóvenes Orlando Mazeyra, Juan Yufra y Álvaro Fischer presentarán sus libros y se anuncia también dos antologías –una de narrativa, otra de poesía- donde se reúne lo más valioso de la producción local.
-Este es el primer paso –nos dicen también. Parece ser que la idea de hacer de Arequipa “la capital cultural” o “la ciudad del libro” no es simplemente una utopía. mas información AquÍ 

19 nov 2009

EL PERRO DEL HORTELANO DE ALAN

A propósito del artículo de Alan Garcia "El Síndrome del Perro del Hortelano". No se trata del que no come ni deja comer. Como lo contó mi abuelo, refiriéndose a su padre. Se trata de un perro fiel que cuidaba la huerta de su amo para que no se roben las hortalizas ni se coman las gallinas. Mi bisabuelo medía dos metros y duró casi 100 años.

La extrema pobreza en el Perú, es consecuencia de la ausencia de los espirales de creatividad social. Es simple. Los bienes materiales, impulsan mejores condiciones de vida saludables, y las personas saludables permiten mejores significados y nuevos conocimientos. Estos úlitmos, a la vez deben permitir mejores bienes materiales. Asi sucesivamene. Estos procesos, muy bien se aplican en países desarrollados.
Los recursos naturales son parte de nuestros bienes materiales, la gente aprovecha sus beneficios, pero no los utiliza para generar nuevos conocimientos que permitan explotar mejor los nuevos recursos naturales. En un espiral de creatividad, debió existir: las empresas productivas, las escuelas técnicas y de formación y, los institutos de investigación. Si utilizamos inversión que incluye capitales, conocimientos y tecnologia de otros lares y países, para explotar recuros naturales en una región nuestra, es obvio que las personas de esa zona, tambien se convierten en recurso natural con respecto a esos capitales y conocimientos. Pues, no son parte de un Espiral de Creatividad, por el contrario, serán víctimas de un Espiral de Corruptividad. Los resultados desastrosos de estos espirales de corruptividad, se ven a montones en todo el país.
Alan García, no comprende la dinámica de la creatividad que impulsa el desarrollo de nuestros pueblos. Tiene una visión global distorsionada, es obvio que se inclina por ser parte de un espiral de creatividad de otros pueblos: el americano, alemán o japonés. Ellos tienen los significados y los conocimientos, que si los utilizan para obtener mejores bienes materiales y por ende mejorar la calidad de vida de sus gentes y luego crear nuevos conocimientos. Vamos entendiendo la verdadera falacia que se vende con el "perro del hortelano" de Alan, no del perro fiel que cuida la huerta de su amo.
Veamos al interno del país nomás. Una gran acumulacion de bienes materiales, como en un barrio miraflorino, no es soporte para generar nuevos significados y conocimientos de las gentes que dieron origen con su trabajo a esos bienes materiales. Por lo tanto, no hay conocimientos nuevos para invertir nuevamente en explotar cada vez mejor los recursos naturales. Al no cerrarse el ciclo, los pobladores o familiares que se quedaron en el campo, sea en la campiña costeña, andina o selvática, al quedarse sin el recurso, y no tener de retorno nuevos conocimientos y capitales que ellos manejen, aumentarán cada vez mas su pobreza, hasta quedar solamente con sus cuerpos escuálidos en condiciones de vida materiales miserables. Es claro, que son los espirales de corruptividad los que nos ha llevado a la miseria de mas de la mitad de peruanos.
El espiral es simple: nuevos conocimientos (Investigación), formación masiva en los nuevos conocimientos (Escuelas Técnicas y Escuelas de Formación), aplicación de estos conocimientos (Talleres, Empresas Productivas). Los productos y bienes creados, deben servir como base para seguir buscando nuevos conocimientos. Asi sucesivamente. Pero si la riqueza generada se lleva al exterior o despilfarra, sin invertirla en la creación de nuevos conocimientos y tampoco en educar a millones de peruanos, asi como en mantenerse saludables; estamos frente a espirales de corruptividad. Eso es precisamente, lo que las políticas del "perro del hortelano" de por siempre vienen logrando, desde la epoca de la conquista española. Simplemente ahora, lo que buscan es hacer el espiral de corruptividad mas profundo. Hacer creer a la gente que extrayendo y vendiendo los recursos naturales, mediante inversión extranjera, lograrán su bienestar, niega la verdad que cualquier inversión es parte de un espiral de desarrollo, pero ¿de quién? obviamente de otros pueblos que están en otros continentes. Es una manipulación falaz.
Nada es gratis, el desarrollo de los pueblos será fruto del esfuerzo interno y, los capitales como componente de la inversión, cuando se requieran deben ser producto de nuestra orientación y nuestros conocimientos. Si el capital viene orientado por conocimientos de otros pueblos, la inversión no es productiva para la gente, sino por el contrario es una inversión corruptiva.
Si el Presidente Alan García y sus ministros reflexionan sobre una experiencia sencilla, como producir ellos mismos su alimento diario, haciéndose la idea que se encuentran en un lugar donde solamente tienen recursos naturales, se podrán dar cuenta que supervivirán aquellos que tienen los conocimientos para producir los alimentos, y si hacen investigación, producirán cada vez mejores alimentos, pero si les roban sus alimentos o los despilfarran, sin meditar ni investigar, les sobrevendrá la miseria humana. ¿Cuántos peruanos realmente no producen ni siquiera lo que comen, pero si estan muy bien alimentados? Ahora comprenderán que el perro del hortelano se anda robando los alimentos de quienes los producen.
Las tareas de los verdaderos gobernantes, de hombres y mujeres de las nuevas generaciones son GENERAR ESPIRALES DE CREATIVIDAD SOCIAL: BIENES MATERIALES DE CALIDAD - PERSONAS SALUDABLES - NUEVOS SIGNIFICADOS Y CONOCIMIENTOS. Asi como, impulsar la INVERSION PRODUCTIVA y no la INVERSION CORRUPTIVA.
informate más Aquí    Leer el Artículo del Presidente Alan García aquí  

16 nov 2009

"FIESTA CULTURAL EN HONOR AL VATE HUANCANEÑO






A puertas de celebrarse los cincuenta años de actividad literaria del connotado escritor huancaneño José Luís Ayala Olazával -tiempo en el que se ha dedicado en escribir la realidad social además de promover la cultura andina en todas sus manifestaciones-, este jueves 19 de los corrientes se llevará a cabo con toda normalidad a las 15:OO horas, la primera exposición colectiva de la pintura huancaneña, de los artistas plásticos Javier Luque Mamani, Arturo Toledo Gonza, Edgar Gómez Mamani, Hernán Gil Mamani y Denis Quispe Valencia, considerados como los reconocidos en la pintura huancaneña contemporánea.

José Luis Ayala Olazával, a quien el poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, en coordinación con el director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancané, Leoncio Sejje Mamani le rendirán un homenaje sui géneris con una nutrida actividad cultural-, donde el ilustre escritor José Luis Ayala ofrecerá en esta oportunidad un recital poético, conjuntamente con los escritores puneños José Paniagua Núñez (JÓSPANI), Feliciano Padilla Chalco, Jorge Flores- Áybar, Boris Espezúa Salmón, Alfredo Herrera Flores, Fidel Mendoza Paredes, Walter Paz Quispe Santos, respectivamente.
El homenaje a José Luis Ayala es una muestra en cuanto a la importancia del quehacer literario y la dimensión lírica de sus poemas, que conservan desde ya algunos adeptos imprescindibles que han evidenciado un estilo semántico en la literatura puneña, dijo Fernando Chuquipiunta Machaca, al indicar que en los próximos meses estará publicando su cuarto libro de poemas denominado “La voz de los Silentes”, libro que será dedicado en memoria a su querido padre, Sandro.
José Luis Ayala escribió sus primeros libros, cuando por aquel entonces eran restringidos los espacios culturales, así como también era supuestamente imposible tener un nombre en el mercado del arte para escritores neo vanguardistas del sistema globocolonizador, puntualizó Fernando Chuquipiunta Machaca, tras indicar que José Luis Ayala viene representándonos exitosamente en los países más importantes del orbe, dijo.Sin embargo, la Municipalidad provincial de Huancané encabezado por el burgomaestre Alex Gómez Pacoricona y los regidores no vienen fomentando ningún tipo de actividades por el bienestar de la cultura chiriwana, debido al desconocimiento de una política cultural coherente, renovadora y plural.
Cabría señalar además que esta hermosa provincia de Huancané es considerada por antonomasia como la cuna de poetas, entre ellos se encuentran: José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda, Julio Abelardo Luza Gironzini, Leoncio Luque Ccota, Fidel Mendoza Paredes, Gabriel Apaza Mamani, entre otros.
MÁS DATOS:
- Los grupos musicales como: “Qhana Uma, Los Huayruros, los intercontinentales los Aymaras y el conjunto de sicuris Proyecto Pariwanas”, amenizaran el evento cultural en Huancané.
- “La primera exposición colectiva de la pintura huancaneña” podrá ser visitada hasta el domingo 22 de noviembre en el club social “Lawn Tennis” de esta localidad de 11 am a 6pm. El ingreso será libre.
- Cuatro grupos musicales se sumarán para amenizar en la fiesta cultural, en honor al escritor hunacaneño José Luis Ayala Olazával.

15 nov 2009

Huesos y pájaros de angustia: Códigos identitarios en la poesía de Boris Espezúa



Por:Darwin Bedoya

No puede repasarse la trayectoria poética de Boris Espezúa Salmón (Puno, 1960) —y tampoco entender de manera cabal sus poemarios— sin dejar de lado, ni siquiera de manera muy brevísima, el papel que representan en ella la vanguardia (Considero signos de la vanguardia, por ejemplo: el fragmentarismo, allí donde no se cuestiona la noción de integridad; a diferencia del poema surrealista o futurista o ultraísta, el fragmento parece emanciparse de la totalidad. Cada verso parece tener independencia respecto del conjunto. Además son notorios ciertos rasgos, por ejemplo la leve presencia de Freud y el psicoanálisis, pues debido a ello se pone en relieve un método para abordar los sueños y los actos fallidos del sujeto; es decir, el lenguaje adquiere un papel fundamental. Finalmente, lo que se percibe es una, también, leve crítica radical del positivismo: los positivistas decimonónicos creían ciegamente en la ciencia; en cambio, los vanguardistas desconfían del discurso científico: los surrealistas creen que la ciencia se equivocó totalmente. En contraposición a la ciencia, los vanguardistas revaloraran los discursos del ebrio, del loco y del niño porque poseen otra lógica y son considerados ostensible manifestación de libertad. No hay que olvidar que en el siglo XX se le asigna un papel fundamental a la subjetividad en el proceso de conocimiento desde el punto de la vista de la ciencia.) y el indigenismo-ultraorbicismo de Churata, los cuales han llegado a adquirir un nivel primordial en el seno de su obra. Más allá de la aparente sencillez de la estructura y discurso de sus poemas; inclusive debajo de la tierna docilidad con que los textos se entregan a la mirada del lector, la obra de BES es producto de un esmerado trabajo que puede considerarse estimable debido a la mesura con que se lleva a cabo. Con la salvedad de sus primeros poemarios («A través del ojo de un hueso», Lluvia editores, 1988 y «Tránsito de amautas y otros poemas», Editorial integral, 1990) y debido a esa proeza de la construcción ensimismada que es «Alba del pez herido», puede notarse en el corpus poético del autor un marcado interés por comunicar la experiencia humana recurriendo a una escritura que logra expresar la sublime poesía de lo universal-cotidiano a través de un lenguaje marcado por la vanguardia, la mesura, la claridad y la lucidez de imágenes.

Se puede reiterar que en la obra de BES coexiste una concepción de un proceso siempre inacabado y en permanente estado de perfeccionamiento. Existe una ruta que BES sigue a cada momento: ir de lo íntimo a lo universal. Sin embargo, bajo esta sutil facilidad de su estilo se oculta un océano de resonancias intertextuales que nos obligarían a revisar los textos de su genética textual; pues hay alusiones a los más diversos pasajes de la historia y una profunda y sostenida reflexión sobre la naturaleza humana y las inquietudes que la distinguen: la preocupación por el paso del tiempo, el dolor ante la progresiva desaparición del mundo en que se ha vivido, la sensación inquietante de no haber hecho lo suficiente para detener la erosión que fue arrasando con todo, la sensación de ser testigo del horror en que se vive. Es la suya una obra elegiaca, conmemorativa, reflexiva, absolutamente carente de complacencias. Una escritura que pareciera erigirse después del derrumbe. Sin embargo, hay un hilo conductor en los ejes temáticos de esta poesía: la nostalgia. «Por estas costas del sur corrían caballos blancos/ el sol doraba sus cueros y cuatro pescadores extendían púrpuras redes de caña al poniente.» (Cuatro pescadores). «Aunque ya no vuelvas, cantarás/ cuando tu sombra derribe tus rutas.» (Continuidad), «He vuelto a las calles, maltrechas que llovieron/la partida, / a la media luz de la casa donde un inmenso sol/ cerró mi endebla infancia.» (Pájaro de angustia), «No sé cuántas veces fui un hueso suertero/ no sé qué destino ni qué origen/nos echaron a roer.» (Dos huesos), «Cuando nos borren del todo las horas junto alas arrugas/ y las nubes corran hacia el horizonte/ nos preguntaremos cuánto tardarán en apoderarse de/ nosotros la inexistencia de los sueños.» (Nudo desatado)

En la poesía de BES se atisban los síntomas de los grandes sentimientos, pero especialmente las conmociones de un asunto identitario, estos dos coros en su poema «El eco de la derrota» nos muestran esta aserción: «Al son del tambor de piel del anchancho y de la flauta de hueso de piel de puma.», «al son de la tarka de caña oblicua y de la tarola de cuero de chinchilla.», «Es la herida cósmica del Pez de Oro/ desbrozo de fuego y totoras perpetuas/ la que habla desde el lago/ por un grito de tambor de piel de puma besando las albas en piedras eternas/ para conjurar con el tiempo una nueva luz/ y extinguir todas las sombras.» (Alba del pez...), «Vivo dentro del lago y en hondura milenaria/ donde la voz de los dioses penetran/ sin mojarse al fondo de lo sagrado» (Monólogo dentro del lago), «Mayo viene con misterios y arrecifes dentro/ de una fe que salpica mixtura y serpentina.» (Las cruces), «El granizo descarga nuestras aguas contenidas/ para regresar con los adioses y enfrentarnos a la adversidad.// Ningún dios se muere si conjugamos junto al fogón/ amasijos de retablos y muros de sueños pircados.» (Reciprocidad), «Por quién sino por ti el signo del continente/ pervive en su lengua germinal y bronca/ deben estas hilachas de arcilla y una raíz/ dorada donde hinchamos el respiro.// Al centro del oro que llora América/ desprendida peleando con los rayos.» (Canto al pez de oro) A veces aflora una extrañeza promiscua no obstante presente y familiar; un «contenido» excluido pero que no cesa de desafiar los límites que lo confinan, que lo expulsan más allá, al otro lado del sentido, del discurso y de la identidad, pero no más lejos de un código que eterniza en un lugar. El discurso de lo innombrable: parece una contradicción, empero, supongo que es algo más –o menos– que un desajuste lógico. Esto supone también que se trata de una estrategia de invasión de aquello que ha sido confinado, y que no deja de desafiar y de resistir, desde el borde de su confinamiento, produciendo marcas y señales en el territorio que había sido recorrido. Pero es que ese territorio sólo se configura si aquel residuo permanece excluido. Es la exclusión el principio que lo funda y lo sostiene. No hay advenimiento del lenguaje sin represión primaria, dicho en términos de Jacques Lacan; no hay, pues, discurso, sin exclusión, sin prohibición, sin confinamiento.

El poeta contemporáneo, entendemos entonces, se encuentra indefectiblemente entre ambos polos, navegando en el océano de lo incierto—y de la incertidumbre. Pero el poeta también se encuentra aquí, como habrá de verse (Tiempo de cernícalo), fuertemente apegado a la realidad, incluso a la más dura. Antes que vanidad, antes que fatuo jugueteo de las palabras, hay en el lenguaje de BES una espontánea humildad creativa. Creo que este dinamismo puede explicar, al menos desde esta perspectiva epistemológica, un fenómeno tan ambivalente y múltiple, tan imprevisible y, contrariamente a lo señalado: violento. Es que esta manera de elaborar el discurso como la práctica poética que desarrolla BES en su trabajo literario, es un asunto que nos conlleva a un territorio que no se configura sino en su desconfiguración. Una zona que no es sino en su permeabilidad y su posición dudosa. Una práctica que no se produce sino en deuda con su propio quebrantamiento, con su propio desconocimiento, con su modo de desnaturalizar los hábitos que la configuran y la identifican. No hay poesía sin vacilación, sin desequilibrio, sin travesía: a esto he denominado una estrategia de invasión; lo que en términos kristevianos, podemos llamar una existencia desposeída de la lengua en la lengua.

La génesis de la poética de BES trasciende el tono exaltado e idealizador con que se llega a abordar la infancia para retratarla como un territorio en conflicto en el que ya se halla el germen de las tensiones futuras. No hay armonía posible en el presente posterior a ese pasado. La simpleza de su poesía no queda incólume luego de transitar por esa selva de desasosiego y pretensiones escurridizas que no es otra realidad que la sociedad de su tiempo. Son el escepticismo y la falta de complacencia tan distintivos en la obra de BES lo que lo hacen decir lo que tantos hemos sentido al mirar hacia nuestro origen: frente a esta realidad quién puede dejar a un lado la nostalgia por un regocijo inmarcesible.

Conviene subrayar, la periodicidad y la contextualización de esta poesía: en el arco temporal que cubre la poesía de los 80 en Puno (Lolo Palza, José Velarde y Alfredo Herrera) y lo que significó «A través del ojo de un hueso» y «Tránsito de amautas y otros poemas», escritos entre los años 80 y 90, es en esta época que el Perú remoza hondamente su tradición poética, y lugares como Puno, no estuvieron ajenos a este aporte con voces como la de este escritor. La poesía de BES posee signos de epicidad y albures y nexos que parten desde «La Ilíada» hasta poetas peruanos (Vallejo, Abril, Eielson, Varela, Verástegui), pasando por latinoamericanos como Huidobro, Borges, Neruda, Paz y latinos como Horacio y Catulo; pero deteniéndose en escritores como Churata, Peralta y Oquendo, también considerando poemas orales, tal vez desde la época de purunpacha, hasta los harawicus, hayllis, aymorais y otros cantares andinos. La poesía de BES se sostiene en un soporte identitario bastante considerable y goza de una arquitectura con raigambres telúricas y broncas amalgamas.

2 nov 2009

"oasis descanso de la vida" revista de literatura y cultura en puno





por: fernando chuquipiunta


Mientras alguien sueña en Puno, estaremos salvados. Existe una cúpula de jóvenes talentosos que, sin duda alguna, batallaron contra toda adversidad simultánea, hasta poder publicar una hermosa revista literaria dedicada al mágico mundo de las letras. Tal es el caso de este grupo de jóvenes que han plasmado, contra viento y marea, en homenaje al consagrado poeta andino Efraín Miranda Luján y bajo su sombra resplandeciente: “OASIS”.

Ellos son Alan Ever Mamani, José Muñoz, Wilfredo Juli, Ubaldo Quilla, César Machaca, estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, quienes llenaron de estrellas el universo.

Trabajos de Bladimiro Centeno Herrera, Boris Espezúa Salmón, José Luis Ayala Olazával, Fernando Chuquipiunta Machaca, Javier Núñez, completan el material de este segundo número, que trae una singular iconografía debida a la pluma de los búhos herejes

Esta revista literaria llamada “Oasis” surge como una necesidad agónica de verdadero clamor popular, de querer también participar activamente en el proceso de cambio de nuestra vasta literatura puneña, a fin de lograr, en tal búsqueda, nuestra verdadera identidad nacional.

En suma, leer “Oasis”, Revista de Literatura y Cultura resulta una experiencia grata como ilustrativa. Al mismo tiempo, es saber que en la ciudad lacustre de Puno, es posible además tener fe y esperanza en una juventud con formación académica y con firmamentos filosóficos de evidente calidad literaria.

Para ellos va nuestro fraterno saludo de bienvenida a este difícil trajinar entre las cosas bellas y las cosas malas. Asimismo le deseamos un creciente entusiasmo y una larga vida en la senda quimérica de estos novísimos poetas que denotan el querer hacer las cosas bien

“Amantaní en el Titikaka”



Desde hace poco tiempo o mejor dicho, desde que las directivas de los diversos concursos públicos nominan cierto puntaje a ese rubro de “Producción Intelectual”, Puno, se ha convertido en la ciudad de mayor producción intelectual, realmente somos una fábrica de intelectuales, que hasta se han creado sellos editoriales por ocasión y lo han hecho para engrosar el file personal.

Pero, en esta columna, no rendimos homenajes a aquellos que no se lo merezcan, ni comentamos “sus ensayos de libros”. Espero me disculpe el profesor Marcelino Yucra Pacompía, por colgarme de su solapa, y me atreva a decir eso, precisamente al comentar su libro. Que por cierto no es el caso, ya que “Amantaní en el Titikaka” es un bello libro por la edición y cuidadoso por la información que presenta.

Marcelino Yucra Pacompía, ha sabido medir la temperatura exacta del espíritu del poblador de Amantaní y ha dado forma, como un verdadero ceramista, la descripción de la bella isla que adorna al Titicaca, se trata de una rara belleza perfecta como lo es su libro y la isla de la que trata, simpática creatura que anda por las calles haciendo alarde de pulcritud, precisión y cariño.

Se trata de una monografía con datos necesarios que nos permiten, a los puneños y extranjeros, saber más sobre una isla tan bella, con tanta riqueza y calidez humana, a través de sus páginas transcurren como si se tratara, por el lenguaje, de un manantial puro y limpio: la geografía, los recursos naturales, la historia y las potencialidades. El libro, va acompañado también de hermosas fotografías que nos ilustran sobre la importancia del paisaje.

Y sea, que quizá nadie se ha puesto a pensar que el paisaje es muy importante en la vida de un pueblo, de una sociedad. Si no existe un paisaje sus habitantes se estresan, y terminan siendo cotidianamente deshumanizados. “Amantaní en el Titikaka” es un libro valioso, un aporte al conocimiento de la cultura regional, a cuya difusión todo puneño debe contribuir, sin mezquindades propias del alma enferma.

** Diario los Andes

Churata: el dolor americano




Por:Boris Espezúa Salmón

El Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, ha editado recientemente este libro que aborda la Literatura y el periodismo de Gamaliel Churata, cuya autora es Guissela Gonzáles Fernández, que conoce muy bien Puno ya que en la década de los inicios de los noventa su pesquisas sobre Churata hizo que permaneciera semanas en aquél tiempo con Efraín Miranda y otros amigos comunes. A inicios del presente año estuvo en Puno nuevamente, a propósito del homenaje que se le rindiera a Efraín Miranda Luján, ella es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha realizado un trabajo de investigación sobre la Estadía de Gamaliel Churata en Bolivia, que justamente tiene que ver con buena parte de lo que nos ofrece en el presente trabajo: Un primer segmento del libro está referido a la sección “Esta tierra que duele es la América”, una segunda parte tiene que ver con los escritos de Gamaliel Churata, donde están diversos artículos referidos a textos políticos, de filosofía, literatura y semblanzas, en ésta sección hay artículos cuando Churata usaba el seudónimo de Juan Cajal, una tercera sección tiene que ver el retorno al hogar, relacionado a la estadía de Churata en Bolivia, mediante apuntes biográficos, y la última sección se refiere a escritos sobre la obra y la vida de Gamaliel Churata.

En la presentación del libro que es realizado por Hildebrando Pérez Grande, se señala que: “El presente trabajo no nos ofrece un acoso textual en torno a la obra de Gamaliel Churata, sino un producto sistematizado del discursos de Churata, que nos muestra la imagen completa de un ser pluridimensional”. Del mismo modo en el Prólogo que es realizado por Marco Thomás Bosshard, estudioso de la obra Churatiana, quien señala que: “El acierto de Guissela Gonzáles es no tomar como elemento central El Pez de Oro, es decir el gran y único libro que Churata logró publicar en vida, sino que la autora invierte esta perspectiva, y en vez de partir del análisis de este texto, enfoca el desarrollo discursivo reflejado en los artículos de Churata, los cuales nos facilita el entender su obra síntesis que constituye El Pez de Oro, trabajo que debe realizar de modo más amplio Guissela Gonzáles”, La autora por su parte en una nota aclaratoria señala que: “El texto es una aproximación al ideario de Churata, y que está pendiente realizar un mayor análisis exhaustivo de lo planteado por el autor de El Pez de Oro en los diversos artículos recopilados”. También la autora señala en la introducción que se puede establecer dos momentos en el planteamiento de Churata: En el primero aparece un sujeto que sobre la base del desarrollo de un pensamiento reflexivo propone la constitución de lo americano, pero es un sujeto que si bien se expresa a través del discurso, no llega a problematizarlo. En el segundo momento, a diferencia del anterior se presenta un sujeto que mantiene una compleja relación con su discurso y, a través de él, construye al mundo y se construye a sí mismo; es, en consecuencia, el sujeto del enunciado el que nos interesa. Sin embargo, el análisis del sujeto del enunciado no implica necesariamente un análisis de la enunciación, puesto que el interés está centrado en la reconstrucción de una estructura mental que subyace del discurso de Churata.

Se trata por lo tanto de entender a Churata a través de escritos que mostrarían una evolución de su estética literaria, un amplio abanico de temas que aborda con maestría y dominio del idioma, dervirtuando aquello que alguna vez Luis Alberto Sánchez refiriéndose a Churata había señalado que se trata de un escritor difícil, cuya redacción mostraba tener dificultades en el uso del lenguaje y el vocabulario, pues, nada de ello fue y es cierto y justamente los escritos compilados en este libro lo demuestran así, como también demuestra que efectivamente conoció bastante filosofía, inclusive la hermética, cuando habla por ejemplo de la piedra filosofal, que además fue conocedor de la doctrina católica teniendo un respeto por este credo religioso, que constituyen estos aspectos perspectivas por donde se abre mayores posibilidades de entender a Churata de modo más íntegro. Inclusive en su poesía que para algunos no es convencible, Churata demuestra ser conocedor del alma andina, ser dominador del verso con ritmo interior, de la metáfora simple y enunciativa, donde justamente cifra su proyecto estético en un volver a las raíces, como lo expresó en el grupo Orkopata modernizando la expresión andina, faceta que debiera ser mejor comprendida y valorada por la crítica.

Un aporte interesante de éste trabajo es lo que alude al Título: “El Dolor Americano” cuando se aborda los planteamientos de Churata a través de su máxima de: “ América más adentro hasta la célula” Por ejemplo, o cuando se refiere a que en América debe formarse el idioma Lácteo, ya Churata en estas expresiones consignadas en El Pez de Oro, hacía notorio esta apuesta por la refundación de una estética de lo plural, del otro, que con Mariátegui ya se encaminó a abrir una perspectiva heterogénea que siguió adelante con José María Arguedas y Antonio Cornejo Polar y muchos otros más en nuestro país, que se extiende vigorosa en nuestros días. Este sentido americanista que no es neohispano, ni tampoco de un telurismo o paisajismo andino, es la peculiaridad de Churata y donde se encuentra la raíz de su proyecto estético, que tiene algo de sincretismo, pero, donde prevalece lo auténtico como factor genésico incontrastable de la fuente pura de la creación de lo indoamericano. El dolor por construir esta hermenéutica, es el dolor reflejado en su obra toda, que nos recuerda en parte lo que sintió Pablo Neruda en su “Canto General” cuando buscó a su manera acercarse a este núcleo de lo genuinamente americano.

La obra periodística de Churata, es otra faceta original, que requiere también ser tomada en cuenta, incluso como ejemplo modélico, puesto que se trata de una pluma que nos enseña una posición digna en defensa de lo humano, de lo andino, del derecho a ser auténtico, justo y libre, Son artículos como las de Federico More que tienen la maestría de un periodista que ironiza cuando se debe, se eleva cuando hay de por medio el alma andina para elevarla, critica cuando la injusticia hay que enfrentarla con ideas amplias, argumentativas y deleznables en la razón, en suma se trata de un personaje que aún está por completarse en su verdadera dimensión valorativa, y que el presente libro ayuda indudablemente a asomarse a un hombre que en éste tiempo estaría en la trinchera para seguir adelante en la brega de ver coronado, esa apuesta por la interculturalidad, por establecer un núcleo ético común para luchar por la inclusión, por redimir al hombre de la periferia, y principalmente a valorarlo en una subjetividad y esencialidad que nunca debió de fracturarse.

dos poemas: Alexánder Hilasaca  IN MEMORIAN «Bebo para olvidar que soy un borracho» Antoine de Saint-Exúpery Y fui malo por amar...