4 mar 2017

Historia de la festividad Virgen de la Candelaria

Resultado de imagen para virgen de la candelaria puno
Aunque la historia de la Festividad Virgen de la Candelaria comienza hace algunos siglos atrás, lo más resaltante (o lo más conocido) aconteció en el siglo XX, con hechos como la preeminencia de la danza de Llamalluris, la prohibición del vestuario, los primeros concursos de danzas, la presencia barrial, la iniciativa del Instituto Americano de Arte y la formación de la Federación Folclórica Departamental de Puno.
Los Morenos
En la primera mitad del siglo XX, la danza de los Morenos o Sikumorenos gozaba de predilección en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Así lo confirman las crónicas de diversos medios de comunicación local de ese entonces, como El Eco (1912) o El Siglo (1915).
En 1923, César Guillermo Ganzo hizo notar que los Morenos se constituía en la danza emblemática de la fiesta patronal y la Pandilla Puneña de los carnavales, al escribir: "Morenos y pandillas, esas dos típicas manifestaciones de la raza que divinizó al Sol, son entre las ruinas colosales de los monumentos, los últimos rezagos vivos del espíritu indio" (El Eco, 1923).
Otras danzas
Desde la tercera década de la centuria pasada, otras danzas empezaban a ganar espacio. En la fiesta patronal de 1921, danzarines de cinco conjuntos distintos recorrían las calles puneñas: "Cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y llameritos, precedían a la procesión ejecutando su música y sus bailes" (El Siglo, 1921).
En la década del cincuenta, la Llamerada disputaba la primacía con los Morenos o Sikumorenos. En la siguiente década, se impuso la Llamerada. Según informó este diario en 1966, de un total de 22 conjuntos participaban 9 llameradas, 3 sikuris y otras danzas con menos conjuntos. Fue así como surgían los conjuntos de morenadas, kullahuadas y diabladas.
En los años de los setenta, adquiría prestancia la Kullahuada; así, en 1975, de 25 conjuntos de la categoría "c" ("Traje de luces"), participaban 8 kullahuadas, 6 diabladas, 3 sikuris, 3 morenadas y 3 reymorenos, entre otros. En esa década ganaban terreno la Morenada y sus variantes: Rey Moreno y Rey Caporal, así como la Diablada.
Desde 1980 hasta ahora, en tanto, disputan la supremacía los conjuntos de sikuris (de uno y varios bombos) con las morenadas (y sus variantes), seguidos de los "carnavales" (pujllay y anata), los caporales y las diabladas. En 1993, participaban 26 sikuris (de uno y varios bombos), 18 morenadas (incluye variantes), 9 carnavales, 7 caporales, 7 Kajelos, 6 diabladas y 5 kullahuadas, entre otros.
En el 2004 intervinieron 38 sikuris (de uno y varios bombos), 21 morenadas (con sus variantes), 19 carnavales, 8 caporales y 7 diabladas, entre otros. En 2013 hubo 30 sicuris (con sus variantes), 20 morenadas, 12 caporales, 8 diabladas, 3 kullahuadas, 3 waca wacas y casi medio centenar de carnavales autóctonos.
La prohibición del vestuario
Es preciso indicar que los grupos de danzas, no solo en los años del siglo XIX sufrían de agresiones, sino durante la primera mitad del siglo XX, cuando por orden subprefectural y/o municipal se prohibía el uso de disfraces o se obligaba el pago de una suma por su utilización durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Intelectuales como José Antonio Encinas y Julián Palacios Ríos, criticaron este actuar de las autoridades, recordando que todo lo auténtico se estaba olvidado.
Concursos de danzas
El primer concurso que se desarrolló en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, es el de sicuris, en 1929, organizado por la Municipalidad Provincial de Puno, con el propósito de que el ganador represente a Puno en el certamen nacional de Amancaes.
En tal concurso, que congregó a conjuntos de sikuris de varios distritos, resultaron premiados: Sicuris de Ilave, Sicuris de Chucuito, Phusires de Orkapata, Sicuris Obreros y Sicuris de Huaraya (El Eco, 1929).
En febrero de 1934, se realizó exitosamente un concurso de danzas a nivel departamental, organizado por el artista y escritor Darío Eguren de Larrea, para que los ganadores se presenten en el Cusco, por el cuatricentenario de su fundación española.
Participaron de ello: Sicuris Ilave, Los Chirihuanos de Yunguyo, Zampoñas de Juli, Ayarachis de Paratía, Baile de los Uros, Conjunto Coreográfico Masías, Tucumanos de Azángaro, Chunchos de Ayapata, Zampoñas de Yunguyo, Chunchos de Amantaní, Wifalas de Asillo, Auquipulis de Chucuito, Llameros y Zampoñas Orkapata.
Certámenes nacionales
Puno se alzó con una contundente victoria en varios concursos nacionales. Dos de ellos: en 1935, en Lima, y en 1966, en Huancayo, son memorables. En la capital, con ocasión del cuatricentenario de su fundación española, participaron el Conjunto Masías (acompañado de la Estudiantina Duncker) y el Conjunto Orkapata (con la Estudiantina Lira Puno), ubicándose en el primer y segundo lugar, respectivamente.
En tanto, en el Primer Festival Nacional de Bailes y Danzas Folklóricas desarrollado en Huancayo, intervinieron: La Morenada, La Diablada, Llamerada y Carnaval de Huañuscuro Acora.
La presencia barrial
En 1954, cuando la Gobernación de Puno organizó un concurso de danzas por la Festividad de la Virgen de la Candelaria, participaron 14 conjuntos, de los cuales solo uno era del medio urbano: Sicuris Mañazo. Al año siguiente, en la octava de la fiesta patronal, intervenieron 5 conjuntos urbanos: Sicuris Mañazo, Collawas o Kullahuada del Barrio Laykakota, Llameros o Llamerada del Barrio Azoguini, Llamerada de Laykakota y Sicuris Obreros del Arco.
En 1956, en el primer concurso patrocinado por el Instituto Americano de Arte, se añadió la Llamerada de Santa Rosa y Sicuris Mañazo. De esta manera, 1955 marca el inicio de la presencia barrial en la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Con ello se dio el inicio de la recreación de danzas. El siku y el pinquillo daban paso a los instrumentos de bronce. El cambio ocurrido no solo fue en música, sino en vestuario y coreografía. Los Llameros se convertían en Llamerada, los Morenos en Morenada; después, las Kullawas en Kullawada y los Diablos en Diablada.
CRONOLOGÍA DE LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA:
INICIOS DEL SIGLO XVI:
Se forma el pueblo de Puñuy durante el gobierno del Inka Huayna Cápac.
Se realiza una fiesta en el pueblo de Puñuy. Es el primer antecedente que se conoce de la actual festividad de la Virgen de la Candelaria.
1 DE AGOSTO DE 1535.- Francisco Pizarro entrega el pueblo de Puñuy en encomienda a Goméz de Mazuela.
24 DE JUNIO DE 1591.-Se establece el pueblo de San Juan de Puno y se manda construir su templo. San Juan se constituye en el primer patrono de la hoy ciudad de Puno.
24 DE JUNIO DE 1592.- En homenaje al primer patrono, empieza una festividad en el pueblo de San Juan de Puno.
¿1631? Se concluye la construcción del templo de San Juan.
1657 A 1668.- El floreciente pueblo minero de San Luis de Alba hace de capital del corregimiento de Paucarcolla. San Luis hizo de segundo patrono.
9 DE SETIEMBRE DE 1668.- Se establece la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos y se convierte en la nueva capital del corregimiento de Paucarcolla. Se incrementan dos patronos en la actual jurisdicción de la ciudad de Puno: La Inmaculada Concepción y San Carlos.
1 DE AGOSTO DE 1707.- Por una escritura, Felipe Valdez concedía una casa que tenía “dos tabernáculos dorados con sus imágenes en bulto en el uno la de un crucifijo y en el otro de una señora de la Candelaria”.
29 DE FEBRERO DE 1752.- En una memoria testamental, Catalina Gayoso dice sobre sus bienes: “Declaro por mis vienes una Caja de la Ymagen de Ntra. Señora de Copacabana y otra de bultto de la Candelaria sin bestuario”.
10 DE MARZO DE 1780.- Los patriotas empiezan el cerco a la villa de Puno, que era la confluencia del pueblo de San Juan de Puno y la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos. Hubo tres asedios en el marco de la revolución tupacamarista.
23 DE MAYO DE 1781.- Ante la inminente toma de la villa de Puno, en horas de la noche, se organiza la primera procesión en devoción a la Virgen de la Candelaria, del Templo de San Juan al templo de la villa. Los patriotas organizaron un retiro estratégico porque para ellos había llegado el ejército de refuerzo. Este retiro, para los sitiados, fue un milagro de la virgen.
2 DE FEBRERO DE 1782.- Se instaura la veneración a la Virgen de la Candelaria como festividad en la villa de Puno, porque se incrementó enormemente la devoción a la virgen por los milagros que se le adjudicaban. El templo de San Juan hace de santuario de la Virgen de la Candelaria.
21 DE JUNIO DE 1784.- Se crea la intendencia de Puno con cinco partidos, desde entonces la villa de Puno hizo de capital de la intendencia.
2 DE FEBRERO DE 1792.- A una década de establecida, la festividad se caracteriza por ser rural y por ser una de las principales fiestas.
1800 A 1850.- Paulatinamente, la Festividad de la Virgen de la Candelaria se empoderó como patrona de la ciudad de Puno, imponiéndose a los otros patronos: San Juan, San Luis, Inmaculada Concepción y San Carlos.
14 DE OCTUBRE DE 1805.- Se confiere el título de ciudad a la villa de Puno.
2 DE FEBRERO DE 1871.- Se reflota la Festividad de la Virgen de la Candelaria “Con bastante pompa y solemnidad… La Virgen Patrona de Puno, fue trasladada a la catedral… la gente de populo ha redoblado en esta vez su devoción”.
MARZO DE 1881.- Se desploma el techo del templo de San Juan, Santuario de la Virgen de la Candelaria.
9 DE FEBRERO DE 1911.- Se bendice y se estrena el reparado templo de San Juan. Por tres decenios la catedral hizo de Santuario de la Virgen de la Candelaria.
FEBRERO DE 1929.- Se realiza un concurso de sikuris en el marco de la festividad. Es el primer certamen competitivo.
FEBRERO DE 1954.- Participan 14 conjuntos dancísticos en la festividad.
FEBRERO DE 1955.- Se inician los concursos de danzas, que de manera ininterrumpida se lleva hasta hoy. El primero se hizo en la octava de la festividad y en la Plaza de Armas.
5 DE FEBRERO DE 1956.- El Instituto Americano de Arte organiza el concurso de danzas en la Plaza de Armas, en la octava de la festividad, y lo promueve por nueve años.
24 DE ENERO DE 1965.- Se funda la Federación Folklórica Departamental de Puno con la presidencia de Pablo Aquize Mestas.
FEBRERO DE 1965.- La Federación Folklórica departamental de Puno organiza el concurso de danzas en el estadio con la participación de 19 conjuntos.
5 DE FEBRERO DE 1967.- José María Arguedas apreciaba el concurso de danzas y hacía de jurado. Un mes después, el 12 de marzo, El Comercio publicaba su artículo “Puno, otra capital del Perú”.
FEBRERO DE 1974.- Se desdobla el concurso en dos, en el concurso de danzas autóctonas y en el concurso de danzas con traje de luces.
5 DE NOVIEMBRE DE 1985.- Por Ley Nro 24325 se confiere a la ciudad de Puno, la categoría de capital del folklore peruano.
2 DE SETIEMBRE DEL 2003.- El Instituto Nacional de Cultura por Resolución Directoral Nacional N° 655, declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
27 DE NOVIEMBRE DE 2014.- La UNESCO incluye en la lista de patrimonios culturales inmateriales de la Humanidad a la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Escritor: Jóspani

Resultado de imagen para Jóspani

Jóspani es el nombre literario de José Paniagua Núñez. Este poeta nació en Puno en 1929. Integró la Sociedad Intelectual Chaski.
Obras:
  • Presencia de lejanía (1962)
  • Fantasía del silencio: tránsito del amor (1996)
  • "Poetas del cincuenta" editada por la Universidad Nacional del Altiplano en la "Biblioteca Puneña" (2012).
  • "Puerto Azul" auspiciada por la Asociación Culttural Brisas del Titicaca 2013.

Biografía de Javier Núñez

Ayaviri-Puno, 1982). Terminó sus estudios secundarios en el Glorioso Colegio Mariano Melgar de la ciudad de Ayaviri (Puno). Cuenta con estudios de maestría en Lingüística Aplicada (UNSA-Arequipa), y cursa estudios en Ciencias Contables (UNA-Puno). Sus líneas de investigación son: Análisis del Discurso, Pragmática y Teoría literaria. En el 2004 publicó sus primeros cuentos y dirigió el boletín literario “Letrajoven”, junto a Franklin Ramos y Alexander Ligue. Entre 2006 y 2007 codirigió el boletín de literatura “Gatos y garabatos”, junto Edyson A. Quispe y Luis Incacutipa. En el 2008, con el cuento “Clara Luz”, fue finalista en el V Premio Regional de Cultura, auspiciado por I.N.C. de Cusco. En el 2009, con el cuento “El profesor Arias”, fue Segunda Mención Honrosa en el Premio Nacional “Víctor Humareda Gallegos”. En el 2011 gana el Premio Nacional de Novela "Ciudad Incontrastable-2011", con "Vírgenes y herejes".
Obras: "Espejos de bronce" (2005, publicado al alimón con Franklin Ramos), "Salomé y otros cuentos" (2009), "Asesinas" (2010), "Vírgenes y herejes" (2011, novela) y "Laberinto" (2012, novela).
Resultado de imagen para escritor Javier Núñez

Huancané: Cuna de poetas célebres

     Resultado de imagen para escritores de huancane

 Más información  clic  aquí

10 ene 2017

BORIS ESPEZUA SALMON, POETA PUNEÑO.
























Boris Espezúa Salmón. Nació en Juli-Puno en 1960, Es Abogado y Educador 
de profesión, es uno de los poetas e intelectuales más destacados de la región. 
Sus estudios superiores los realizo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
 donde obtuvo el grado de Abogado, actualmente es Doctor en Derecho, 
en esa área fue decano del Colegio de Abogados de Puno y consejero de la Academia de la Magistratura, nuetro escritor ha publicado los siguientes libros: Tiene publicados los siguientes libros: “A través del ojo de un Hueso” en el año 1988, “Transito de Amautas y otros poemas” en 1990, “Alba del Pez herido” en 1998, y “Tiempo de Cernícalo” en el año 2002.En el campo del derecho: “Ética de la Justicia” en el 2003 y “Protección de la dignidad humana” en el 2007. Es socio del Gremio de Escritores del Perú y socio del Instituto Americano de Arte, actualmente es docente de pre y post grado en las principales universidades del sur del país, ocupa 
el cargo de Director de la Maestría de Derecho de la UNA – PUNO, es permanente colaborador del diario “Los Andes” y otras publicaciones nacionales sobre temas de literatura, pluralismo y filosofía jurídica Actualmente viene preparando su poemario “Gamaliel y el oráculo del agua”. 
Ha dirigido el taller de poesía “Carlos Oquendo de Amat” con auspicio del Instituto
 Americano de Art en los años 1994 al 1997,hace pocos meses obtuvo el Premio Internacional COPE DE ORO – 2009, de la XIV Bienal de Poesía, que convoca bienalmente PETROPERU con el poemario: “Gamaliel y el oráculo del agua”.

VOZ PLURAL.
Mientras la tierra ordena los ciclos de la luna
los caminos se pierden sin andantes y sin trazar el futuro.
Oigo en mis precipicios un grito que tritura el presente
mientras mis pies danzan
      sobre la memoria de sílabas truncas y odios en ruinas.
Se acaba el deslizamiento de mis dedos sobre el espejo
     que era mi buscarme,
se rompe el cristal y quedo sin encontrarme con mis ojos rotos
   multiplicados, dispersos, diversos.
Se seca la sangre oculta y el tiempo
     rubrica en la nada el canto sacrílego
     con un  litoral de desdén meridiano.
Para detener la huída del otoño
desde diezmadas fuerzas
        hasta los compungidos pájaros que no vuelan
se guardan los quebrantos junto con nuestras osamentas
y los rumores polvorientos anuncian algo que fuimos.

CRETACEA LUZ DEL LAGO.
¿Quién hace ruido?
¿Quién perturba el agua?
La era del sol
desprovista de sombras y sagrarios
dejó de apilar los años entre dos
lágrimas huecas
donde el buho gris
cerraba las alas del crepúsculo.
Cruzaba un pálpito de soledades
y una luna entre los dedos
alumbraba corazones de halcones negros.
En la luz de la noche que es ciega
como el olvido.
Un olvido que tiene el olor marchito
de los brujos no correspondidos por
la suerte de la luciérnaga.
La caracola espinada se enreda
en los pasos de moluscos y arrecifes
de la nueva edad ecológica al fondo del Lago.
Sus aguas
con las trenzas al viento
   dará a luz la nueva mujer
en la boca del aullido de la mañana,
en la plata de las córneas de la luna,
donde estará mi teología para convertirme
en pez o granizo cruzando
la nueva luz para los canales de la quinua
donde el agua suene
sus teofanías
por los siglos en que la luna salga con sus
nuevos ojos de Pez de Oro. 

Mayor informacion en Aquí

dos poemas: Alexánder Hilasaca  IN MEMORIAN «Bebo para olvidar que soy un borracho» Antoine de Saint-Exúpery Y fui malo por amar...