16 dic 2014

POÉTICAS ANDINAS: PUNO, libro de Mauro Mamani Macedo.

Mauro Mamani Macedo se ha propuesto con esta encomiable antología, ofrecernos un panorama casi general y objetivo de la poesía puneña de los últimos años, y de lo que él considera la poesía más representativa y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se ha gestado en Puno. Quizás, la calidad de los autores escogidos por el antólogo, motiva un especial interés, por conocer los rostros fundamentales de las últimas promociones de poetas puneños. Contribución, que asegura, para el futuro, la difusión de su obra entre los lectores de habla castellana.

El antólogo, nacido en 1969, en Arequipa, es poeta, ensayista, crítico literario y profesor universitario. Realizó estudios de Doctorado en Literatura peruana y latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que ejerce la docencia en el Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Además, enseña en la Universidad Norbert Wiener. Ha publicado los siguientes libros: “Íntima Palabra” (1998). “Manuel Scorza. Homenaje y Recuerdos” (2008). “En las fronteras de la literatura. Redoble por Rancas. Manuel Scorza” (2008).

José Luis Ayala, quien suscribe en el diario La Primera, señala que el libro se trata de una acción fundacional, de un análisis y crítica literaria académica que deberían servir de modelo para que trabajen así otros críticos. Lo que hace falta es también el ejercicio de la crítica ensayística, de la crítica periodística y de una crítica alimentada con la riqueza de la cosmovisión. Mauro Mamani Macedo inaugura una distinta forma de valorar la literatura y en buena hora. Ojalá se den trabajos similares en las otras latitudes del Perú, solo así tendremos una nueva historia de la Literatura Peruana.

Un esfuerzo considerable por decir con los mínimos recursos es el que realiza Mauro Mamani Macedo en este libro, denominado Poéticas Andinas, en la que nos permite analizar los versos de Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Efraín Miranda Luján, Alejandro Peralta, Inocencio Mamani, Dante Nava, Omar Aramayo, José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda y Boris Espezúa Salmón que seguro nos habrán de llevar a situar la literatura como lo que fue en su origen: la ceremonia del descubrimiento, de la mención del primer nombre a las cosas y los acontecimientos, un acto inagural.

A lo que habría que agregar, solamente, que esta valiosa antología prueba, una vez más, que el departamento de Puno es y ha sido siempre ciudad de poetas, de grandes poetas, más allá de sus penas y sus miserias. Felicitaciones.

M. F (LOS MULTIFUCKERS) Y OTROS CUENTOS de Gonzalo Málaga Ortega. Por Fernando Chuquipiunta Machaca

Gonzalo Málaga Ortega, el escritor andino más importante de la narrativa peruana contemporánea, está en el mejor momento de su carrera literaria. Y es que su reciente libro, “M. F (los Multifuckers) y otros cuentos”, acaba de aparecer en su primera edición y de ser publicada nada menos que en la Editorial Campo de Gules de la ciudad de Lima. Anuncios, por fin, de su tan merecida consagración fuera de nuestras fronteras.

Existe una regla tácita que impone que un libro de cuentos debe ser unitario, coherente, un todo orgánico que camine solo. En “M. F (los Multifuckers) y otros cuentos” de Gonzalo Málaga Ortega reúne cuentos escritos en diferentes épocas y sin elementos que, al parecer, no permiten agruparlos alrededor de un mismo tema. Pese a ello, Gonzalo Málaga Ortega se las ingenió para estructurar un libro sólido con piezas independientes, pero con engranajes, todos, de una narrativa mucho mayor. Es decir Gonzalo Málaga Ortega, trabajó un mismo espíritu y un ritmo único (una marca de estilo, una voz propia, estilizada y ya reconocible) capaz de atravesar las distintas historias que el autor cuenta y que le da noción de unidad, de coherencia al conjunto.

El volumen recientemente editado contiene nueve micro cuentos de excelente factura, propone una manera de contar en la que las palabras en sí misma abre mundos y conforman una trama, un misterio que el lector tiene que presentir, como dice, Carlos Calderón Fajardo, en el prólogo del libro. Al mismo tiempo, la subjetividad de sus protagonistas, se desplazan por la memoria solitaria: colectiva y urbana, con un espíritu fragmentado que incrusta una sensación de frustración que parece reflejarse siempre al final de cada uno de los cuentos, como cuando de pronto el personaje se queda solo.

Siendo Gonzalo Málaga Ortega un narrador puneño que inicia el arduo camino de búsqueda del estilo propio, conviene que no se deje llevar por el realismo tradicional y sacrifique la inagotable vena fantástica que es inherente al mundo andino. El libro llamado: “M.F los Multifuckers y otros cuentos” nos lleva a calificarlo como un narrador eminente que posee la suficiente imagen para recrear la realidad sin aderezos.

El mérito que ostenta su obra literaria radica en el tratamiento de un tema vitalmente trascendental para la sociedad rural andina y que muy pocos autores se atreven a destacar, a pesar que los nuevos narradores no se dan la molestia de referirse al fenómeno social por lo menos indirectamente. Estaremos seguros de considerar a Gonzalo Málaga Ortega entre los prosistas más destacados del sur andino.

Por eso celebramos alborozadamente esta publicacion del libro “M. F (los Multifuckers) y otros cuentos” que el celebrado escritor puneño Gonzalo Málaga Ortega ofrece esta propuesta cuentística del Perú profundo.

MATILDE GRANADOS REQUEJO.

MATILDE GRANADOS REQUEJO. 
Trujillo,1986, pero radica en Chiclayo casi toda su vida. Su primer encuentro con la literatura fue cuando tenía 14 años, edad en la que se hizo acreedora de un puesto en el Concurso Lundero. El año 2007 publica su primer poemario Para oír el solfeo exiguo de mi cuerpo. Ha participado en diversos eventos literarios entre ellos la 28ª Feria del Libro Ricardo Palma en Lima, Feria del Libro de Tarapoto (2009). I Encuentro de Poesía Feminópolis, Trujillo (2010), I Encuentro Nacional de Grupos Literarios en la PUCP (2010) entre otros eventos. Sus poemas han sido publicados en diversos medios de difusión literaria como la revista Cinosargo.
Actualmente escribe su segundo libro de poemas.
Poemas de PARA OIR EL SOLFEO EXIGUO DE MI CUERPO

1 

Deseo caminar por la ciudad
con los pies descalzos
escribiendo poemas
y en cada paso mío
ir desprendiéndome una a una
de todas mis prendas.
Que solo sea
la propia naturaleza
de mi piel la que me cubra.
Caminar riendo, despreocupada
del tiempo y de toda mi vida,
hasta llegar a un jardín cualquiera
donde pueda estirarme cómodamente
y contemplar el quieto cuerpo de una flor.

A PROPÓSITO DEL LIBRO DE CROMWELL CASTILLO

“ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: Un buceo hacia lo filosófico/poético de los universales” – Por: Nicolás Hidrogo Navarro

A PROPÓSITO DEL LIBRO DE CROMWELL CASTILLO

LA POESÍA SIEMPRE ha servido para cantar las emociones, las cuitas y la desesperación del sentimiento humano, así como para celebrar festivamente sus efímeras alegrías. Pero la Poesía también ha servido para exorcizarse así mismo, para filosofar y alcanzar un nirvana lleno de posiciones calidoscópicas.

En “Estética de las revelaciones” de Cromwell Castillo Cabrejos, hay un intento deconstructivo por empatar cuatro elementos esenciales de la filosofía griega: Agua, fuego, tierra, aire. Universales que corresponden a una concepción de los elementos constituyentes de la vida y que adoptan la forma de Poiesis. Castillo toma como ejes matrices cada uno de estos elementos y se transfigura pretextalmente para generar una construcción introspectiva, para elucubrar su propia filosofía y metapoesía, para engendrar más dudas que certezas, para abrir nuevos derroteros de mirar desde adentro a la poesía, para hablar de ella misma a partir de la experiencia sensorial, para iluminar el camino del poeta lleno de incertidumbres.

La poesía de Cromwell es sensorial, es metafísicamente un trozo sintético de emociones refundidas, es un revoltijo articulado de expresiones filogenéticas, es un caos ordenado sincrético de emociones propias y una visión holística del mundo, de lo que le ocurre y la mirada curva de la poesía en torno a su mundo real y emocional. Es una poesía con una alta dosis de estructuración y refundición. Poesía que ha sido cocida a fuego lento y que cual crisol refleja su esteticidad por su concisión seguidilla.

Remontándose a las viejas concepciones aristotélicas y presocráticas, Cromwell elabora un metadiscurso que fusiona poesía y Filosofía. En este libro se encuentra su concepción de arte, su mirada de poeta y allí mismo redescubre sus propios fantasmas sociales: un anomia que carga en sí los universales de la soledad, la angustia existencial, la mirada de reojo de la estética misma, pero fundamentalmente del hombre, de ser contextualizado.

La poesía de Cromwell aparentemente es un discurso pretextual, es una construcción endocéntrica que parte de su centro poético, pero que abarca el entorno de la esencia de las cosas, el palpitar de la vida misma, su concepción de arte, vida, política, soledad, amores y autodestrucción.

El poemario es un diálogo permanente alusivo con la poesía, con el poema, con el arte de poetizar. Engancha y articula elementos cosmogónicos: Agua para vivificar la vida. Fuego para extinguir las propias penurias terrenales. Tierra para construir esperanzas mundanas. Aire para sentir la frescura de la libertad e ir más allá. La poesía es el manantial cuyo rescoldor nos cobija y nos da el soplo de vida.

Hay en la poesía de Cromwell una vitalidad de imaginería madura y cincelada tan preclara, que cada verso parece haber sido tallado y reducido de una montaña de palabras en apenas un nucleó tectónico que dice lo esencial para imaginarse o inferir todo lo demás.

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO “MATRIA” DE MELISSA PATIÑO.

“PRESENTACIÓN DEL POEMARIO MATRIA DE MELISSA PATIÑO”
Comentan:
Rosina Varcarcel
- José Pancorvo.
Día y hora: Jueves 18 de diciembre a las 7:00 p.m.
Lugar: Casa Museo Ricardo Palma
(Calle General Belisario Suárez 189, Miraflores
a dos cuadras del Óvalo Pacífico).

Ingreso libre.

9 sept 2014

Acerca de la palabra "candidato" - A propósito de las cercanas elecciones municipales y regionales


 En estas últimas semanas, las principales ciudades del país están sufriendo el aluvión publicitario de los candidatos que postulan, tanto a las alcaldías como a los gobiernos regionales. Avenidas, parques, fachadas y hasta postes de alumbrado público amanecen recargados de afiches y pintas, cada uno más curioso que el otro. La contaminación visual está alcanzando niveles de asombro, no solo por la cantidad de propaganda, sino por el mal talante creativo de la mayoría de ellos, aunque por allí me dicen que es una cuestión de gustos: que los tiempos cambian, que los gustos varían y que los consejeros publicitarios (¿en serio?) tan solo interpretan el color y sabor de estos nuevos tiempos.
Como sea, puede ser. Ahora bien, esto amenaza con alcanzar un punto más crítico cuando lleguen los mítines. ¡Ah! Entonces ya todo estará consumado. Habrá largas marchas de entusiastas simpatizantes invadiendo todas las calles, las anchas y las angostas. Capturarán los parques y las plazas para que los candidatos, desde armatostes metálicos, puedan vociferar sus discursos. Habrá agitadores que rugirán consignas y otra vez palabras, palabras y palabras. 
En fin, es el precio adicional que demanda vivir en democracia. No queda de otra. Mi madre - en casos como este - decía que la carne viene con hueso. Entonces, ni modo: son cosas de la democracia.
Sin embargo - y en medio de esta batahola propagandística - me he encontrado con una nota en la página de Ricardo Socca, "La palabra del día", en donde se da cuenta de la historia de la palabra "candidato". Nada más acorde en este contexto y que vale la pena compartir.
La nota dice que se denomina "candidato" a la persona que pretende alguna distinción, premio o cargo. Y que, en estos tiempos de espíritu democrático, el uso de  esta palabra se ha extendido rápidamente por el mundo hispano hablante, pero con el grave peligro - digo yo -  de haber perdido, en el camino,  mucho de su verdadero sentido.  Por lo que leo,  este vocablo tiene un significado aún  más claro - aunque solo en el papel -  en el Diccionario de autoridades que explica de esta manera el mentado vocablo: "El que pretende y aspira o solicita conseguir alguna dignidad, cargo o empleo público honorífico". ¿Lo habrán comprendido los candidatos que por estos días asolan las ciudades? 
Así también, candidato procede del latín candidatus  "el que viste de blanco", derivado del verbo candere "ser blanco, brillar intensamente". Una  voz con la que se designaba en Roma a quienes se presentaban como aspirantes a cargos públicos. En el ritual político romano, los candidatos debían cambiar su habitual toga por una túnica blanca (cándida) con la que se exhibían públicamente para manifestar la pureza y la honradez esperables en los hombres públicos. Así es, y puede comprobarlo buscando en las fuentes que señala Ricardo Socca. Ahora, temo que si algún candidato - de los que abochornan nuestro sistema -  se enterara de esta acepción, aparezca al día siguiente totalmente vestido de blanco, sin haber entendido el trasfondo del asunto: pureza y honradez. 
Algo más, candere procede de la raíz europea kand- o kend- que significaba "brillar". De donde vienen palabras como candelabro, cándido, candor, incendio, etcétera. La nota aclara que ningún derivado de candidus llegó hasta nosotros con un significado directamente alusivo al color blanco, pero la blancura deslumbrante que la palabra latina candor expresaba en la lengua de los césares se mantuvo en el español candor, con el mismo sentido de 'sinceridad, sencillez y pureza de ánimo' de la palabra en latín. 
Qué distancia entre el origen del vocablo y el sentido que ha  ido tomando esta palabra en estos tiempos en donde, en lugar de campaña política, más pareciera haberse abierto una feria de promesas, verbalmente mal construidas, y más grave aun, tan poco honestas.

El futuro incierto de Huancané


 Escribe:
Sin duda, hablar de la provincia de Huancané, nos trae a la mente, los sikuris, el apu pokopaca, la fiesta de las cruces de mayo, y también el nominativo de “matacuras”. Personalmente prefiero recordar a Huancané, por la gesta revolucionaria del gran Carlos Condorena, un aymara que luchó por la justicia social.
Sin embargo, todas esas expresiones culturales e históricas, simplemente quedan en subirse la autoestima y un poco de orgullo. Pues si hablamos del desarrollo de Huancané, tenemos que preocuparnos seriamente y poner las cosas en su lugar. 

Se dice que Huancané, es la provincia más antigua de la región Puno, si eso es cierto, entonces deberíamos ser la provincia con mayor movimiento económico, pues la historia ha demostrado que las ciudades y localidades antiguas, “bien orientadas” en su desarrollo, aprovechan la ventaja del tiempo para progresar.Sin embargo, en la provincia Chiriwana, no ha sido aprovechada bien la ventaja del tiempo, pues de hecho, las provincias en la región Puno, con mayor desarrollo económico son; San Román, Puno, Azangaro, Carabaya e Ilave. ¿Qué pasó en Huancané?Un dato que me llamó la atención es el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Actualmente la provincia de Huancané tiene una población de 68 mil 709 personas, sin embargo las estimaciones poblacionales realmente son bien preocupantes, al 2012 la población de Huancané descenderá a 67 mil 726, al 2013 llegaremos al 66 mil 750, en el 2014, tendremos una población 65 mil 782, y al 2015 Huancané tendrá una población de 64 mil 826 habitantes. Osea cada año descendemos mil personas.Al 2030, de acuerdo a estas estimaciones del INEI, tendremos en Huancané, sólo 50 mil pobladores. Es preocupante porque es un indicador que demuestra que existe mucha migración, la gente se está iendo de Huancané, porque supongo que falta oportunidades, y la falta de oportunidades significa el subdesarrollo, en el que estamos postrados en Huancané. 
También preocupa este dato, porque cada vez que se reduce la cantidad de pobladores, también se reduce el presupuesto que envía el estado a la municipalidad, para la ejecución de obras. Entonces que va pasar, no habrá mas plata para ejecutar proyectos, por lo tanto ¿estamos condenados a morir como provincia? ¿Es esto el final de la provincia mas antigua? ¿Quiénes son los responsables?Considero que los primeros responsables son las autoridades que elegimos nosotros, no supieron orientar el desarrollo de la provincia de Huancané, se dedicaron a hacer obras pequeñas sin ninguna visión de desarrollo, estamos a 16 años de celebrar el bicentenario de nuestra provincia, y será triste festejarlo en esas condiciones.El alcalde de la provincia de Huancané, Hernán Bizarro Chipana, informó que el próximo 28 de agosto realizará su primer informe económico a la población y habrá que preguntarlo cual es la visión de desarrollo que tiene? ¿Por qué no asistió al inicio de la construcción de la carretera Sina – Yanahuaya? Que al parecer no nos servirá mucho porque la gente de Sina prefiere trasladarse por Ananea, Otro asunto que no puedo dejar de comentar es; la actitud del alcalde Bizarro, a quién no lo importó la protesta aymara en contra de las mineras, pues la población huancaneña no solo es contaminada por el río Ramis, también por el río Suches, qué dijo el Alcalde Bizarro, que yo sepa, absolutamente nada. Cuando por ejemplo Azángaro consiguió 140 millones para hacer obras de recuperación de la cuenca Ramis y Huancané, nada. Realmente hay dejadez absoluta y falta un proyecto serio de desarrollo provincial a corto, mediano y largo plazo.

V FESTIVAL DE DANZAS ORIGINARIAS DE QUECHUAS Y AIMARAS “ CHAKAWKI 2014”

  • La Unidad de Gestión Educativa Local Huancané y la Municipalidad  Provincial de Huancané, organizan este importante evento a partir del año 2009 en la Playa Eco turística de CHAKAWKI ubicado en el Centro Poblado de San Pedro de Huarisani, ubicado a 15 Km. De la capital de la Provincia de Huancané.
  • Con el Objetivo de  Promover la investigación, rescate, revaloración y difusión  de las expresiones culturales originarias de los pueblos quechuas y aimaras, que reafirme nuestra identidad cultural andina en los estudiantes de educación básica regular así como de la población participante y Promocionar  el valor turístico de la creación  de la naturaleza, como patrimonio viviente y ecológico de la playa de Chakawki,  parte del futuro circuito turístico de la provincia de Huancané y la zona norte de la Región Puno.
ESCENARIO: Playa eco turística  de “CHAKAWKI” – Huarisani Huancané.
FECHA        : 27 DE SETIEMBRE
HORA         : 09:00 a.m.

Mayor informacion aquí

14 may 2014

Gabriel García Marquez

El Nobel colombiano conocido también con el sobrenombre de Gabo, ha escrito novelas tan exitosas como Cien años de soledad o El amor en tiempos de cólera.
Escritor de cuentos, novelas, guiones y hasta boleros frustrados, Gabriel García Márquez falleció luego de diversas complicaciones en su salud.
Las informaciones difundidas por medios como Televisa indican que el premio nobel murió en su casa del sur de la capital mexicana, acompañado de parte de su familiares.
El Nobel colombiano conocido también con el sobrenombre de Gabo, ha escrito novelas tan exitosas como Cien años de soledad o El amor en tiempos de cólera.

Este sábado 17 de mayo: conversatorio sobre García Márquez a un mes de su partida


Al cumplirse un mes de la partida de Gabriel García Márquez, la Casa de la Literatura Peruana y el blog Lee por gusto organizarán un conversatorio en homenaje al gran escritor colombiano en el que participarán el investigador y escritor Luis Rodríguez Pastor y el periodista Jaime Cabrera Junco. La charla se realizará este sábado 17 de mayo, a las 6 pm, en el jirón Áncash 207, Centro de Lima, en la Antigua Estación Desamparados. El ingreso será gratuito.

Muestra fotográfica reúne cuatro décadas de imágenes de Julio Ramón Ribeyro


El jueves 22 de mayo, a las 7 p.m., se inaugurará en la Casa de la Literatura Peruana(Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima – Antigua Estación Desamparados) la exposición fotográfica El eterno forastero: homenaje a Julio Ramón Ribeyro, una selección de retratos realizados por diversos fotógrafos a lo largo de cuatro décadas: desde los sesenta hasta 1994, año en que falleció este gran escritor.
Esta muestra es un homenaje a uno de los  más destacados narradores en lengua castellana al cumplirse 20 años de su fallecimiento, y reunirá los trabajos de Baldomero PestanaCarlos “Chino” DomínguezJorge DeustuaAna Cecilia Gonzales VigilVíctor Ch. Vargas y Herman Schwarz. Asimismo, podrán apreciarse fotografías inéditas captadas por los lentes de Vera Lentz Alicia Benavides, así como algunas imágenes de la revista Caretas.

La Casa de la Literatura Peruana estará presente en la XII Feria Museos a tu alcance




Con una charla sobre conservación de materiales bibliográficos y un taller de animación a la lectura, la Casa de la Literatura Participará en la XII Feria Museos a tu alcance, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima los días viernes 16 y sábado 17 de mayo en el Parque de la Exposición (Av. 28 de Julio s/n, Centro de Lima). El ingreso es libre.

dos poemas: Alexánder Hilasaca  IN MEMORIAN «Bebo para olvidar que soy un borracho» Antoine de Saint-Exúpery Y fui malo por amar...