2 nov 2009

Churata: el dolor americano




Por:Boris Espezúa Salmón

El Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, ha editado recientemente este libro que aborda la Literatura y el periodismo de Gamaliel Churata, cuya autora es Guissela Gonzáles Fernández, que conoce muy bien Puno ya que en la década de los inicios de los noventa su pesquisas sobre Churata hizo que permaneciera semanas en aquél tiempo con Efraín Miranda y otros amigos comunes. A inicios del presente año estuvo en Puno nuevamente, a propósito del homenaje que se le rindiera a Efraín Miranda Luján, ella es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha realizado un trabajo de investigación sobre la Estadía de Gamaliel Churata en Bolivia, que justamente tiene que ver con buena parte de lo que nos ofrece en el presente trabajo: Un primer segmento del libro está referido a la sección “Esta tierra que duele es la América”, una segunda parte tiene que ver con los escritos de Gamaliel Churata, donde están diversos artículos referidos a textos políticos, de filosofía, literatura y semblanzas, en ésta sección hay artículos cuando Churata usaba el seudónimo de Juan Cajal, una tercera sección tiene que ver el retorno al hogar, relacionado a la estadía de Churata en Bolivia, mediante apuntes biográficos, y la última sección se refiere a escritos sobre la obra y la vida de Gamaliel Churata.

En la presentación del libro que es realizado por Hildebrando Pérez Grande, se señala que: “El presente trabajo no nos ofrece un acoso textual en torno a la obra de Gamaliel Churata, sino un producto sistematizado del discursos de Churata, que nos muestra la imagen completa de un ser pluridimensional”. Del mismo modo en el Prólogo que es realizado por Marco Thomás Bosshard, estudioso de la obra Churatiana, quien señala que: “El acierto de Guissela Gonzáles es no tomar como elemento central El Pez de Oro, es decir el gran y único libro que Churata logró publicar en vida, sino que la autora invierte esta perspectiva, y en vez de partir del análisis de este texto, enfoca el desarrollo discursivo reflejado en los artículos de Churata, los cuales nos facilita el entender su obra síntesis que constituye El Pez de Oro, trabajo que debe realizar de modo más amplio Guissela Gonzáles”, La autora por su parte en una nota aclaratoria señala que: “El texto es una aproximación al ideario de Churata, y que está pendiente realizar un mayor análisis exhaustivo de lo planteado por el autor de El Pez de Oro en los diversos artículos recopilados”. También la autora señala en la introducción que se puede establecer dos momentos en el planteamiento de Churata: En el primero aparece un sujeto que sobre la base del desarrollo de un pensamiento reflexivo propone la constitución de lo americano, pero es un sujeto que si bien se expresa a través del discurso, no llega a problematizarlo. En el segundo momento, a diferencia del anterior se presenta un sujeto que mantiene una compleja relación con su discurso y, a través de él, construye al mundo y se construye a sí mismo; es, en consecuencia, el sujeto del enunciado el que nos interesa. Sin embargo, el análisis del sujeto del enunciado no implica necesariamente un análisis de la enunciación, puesto que el interés está centrado en la reconstrucción de una estructura mental que subyace del discurso de Churata.

Se trata por lo tanto de entender a Churata a través de escritos que mostrarían una evolución de su estética literaria, un amplio abanico de temas que aborda con maestría y dominio del idioma, dervirtuando aquello que alguna vez Luis Alberto Sánchez refiriéndose a Churata había señalado que se trata de un escritor difícil, cuya redacción mostraba tener dificultades en el uso del lenguaje y el vocabulario, pues, nada de ello fue y es cierto y justamente los escritos compilados en este libro lo demuestran así, como también demuestra que efectivamente conoció bastante filosofía, inclusive la hermética, cuando habla por ejemplo de la piedra filosofal, que además fue conocedor de la doctrina católica teniendo un respeto por este credo religioso, que constituyen estos aspectos perspectivas por donde se abre mayores posibilidades de entender a Churata de modo más íntegro. Inclusive en su poesía que para algunos no es convencible, Churata demuestra ser conocedor del alma andina, ser dominador del verso con ritmo interior, de la metáfora simple y enunciativa, donde justamente cifra su proyecto estético en un volver a las raíces, como lo expresó en el grupo Orkopata modernizando la expresión andina, faceta que debiera ser mejor comprendida y valorada por la crítica.

Un aporte interesante de éste trabajo es lo que alude al Título: “El Dolor Americano” cuando se aborda los planteamientos de Churata a través de su máxima de: “ América más adentro hasta la célula” Por ejemplo, o cuando se refiere a que en América debe formarse el idioma Lácteo, ya Churata en estas expresiones consignadas en El Pez de Oro, hacía notorio esta apuesta por la refundación de una estética de lo plural, del otro, que con Mariátegui ya se encaminó a abrir una perspectiva heterogénea que siguió adelante con José María Arguedas y Antonio Cornejo Polar y muchos otros más en nuestro país, que se extiende vigorosa en nuestros días. Este sentido americanista que no es neohispano, ni tampoco de un telurismo o paisajismo andino, es la peculiaridad de Churata y donde se encuentra la raíz de su proyecto estético, que tiene algo de sincretismo, pero, donde prevalece lo auténtico como factor genésico incontrastable de la fuente pura de la creación de lo indoamericano. El dolor por construir esta hermenéutica, es el dolor reflejado en su obra toda, que nos recuerda en parte lo que sintió Pablo Neruda en su “Canto General” cuando buscó a su manera acercarse a este núcleo de lo genuinamente americano.

La obra periodística de Churata, es otra faceta original, que requiere también ser tomada en cuenta, incluso como ejemplo modélico, puesto que se trata de una pluma que nos enseña una posición digna en defensa de lo humano, de lo andino, del derecho a ser auténtico, justo y libre, Son artículos como las de Federico More que tienen la maestría de un periodista que ironiza cuando se debe, se eleva cuando hay de por medio el alma andina para elevarla, critica cuando la injusticia hay que enfrentarla con ideas amplias, argumentativas y deleznables en la razón, en suma se trata de un personaje que aún está por completarse en su verdadera dimensión valorativa, y que el presente libro ayuda indudablemente a asomarse a un hombre que en éste tiempo estaría en la trinchera para seguir adelante en la brega de ver coronado, esa apuesta por la interculturalidad, por establecer un núcleo ético común para luchar por la inclusión, por redimir al hombre de la periferia, y principalmente a valorarlo en una subjetividad y esencialidad que nunca debió de fracturarse.

No hay comentarios:

dos poemas: Alexánder Hilasaca  IN MEMORIAN «Bebo para olvidar que soy un borracho» Antoine de Saint-Exúpery Y fui malo por amar...