21 may 2008

EFRAÍN MIRANDA


Efraín Miranda


Es uno de los poetas más destacados de la literatura puneña. un gran poeta. Sus poemas son materia de análisis en las universides .Nació en Putina (Puno) en 1925. Sus poemas son mayormente lleno de batalla simbólica y canta sobre las condiciones... mejor dicho es antesistema y fresco.


Obras:
Muerte cercana (1954)
Choza (1978)
Vida (1980)
Padre Sol (1998)


sus poemas ....


E G


Es verdad que están aquí mis raíces
pero no es menos cierto que trasplantes extranjeros
han encontrado terreno propicio a mi lado:
¡no me dejan crecer!
¡no me dejan andar!
¡me inmovilizan!
y, están seguros de extinguirme.
Llegan de Europa y USA;
tirando sus fragmentos culturales,
cortando nuestros intereses naturales,
atando con sogas, nuestra sabiduría, a los cerros.
Nos gritan con sus ojos azules
que tienen el poder mundial,
que su sociedad tiene vínculos utópicos con la nuestra;
que su tecnología ha vencido por siempre a nuestro empirismo;
que nuestros esfuerzos rudimentarios
han sucumbido ante la geometría acerada
que combina el ingenio, la habilidad, el pragmatismo y
labrutalidad.
Con monstruos estelares
influyen para que nos repriman,
nos controlen,
nos aturdan;
y ponen productos a nuestro alcance
que insinúan la autodestrucción.
Nos gritan que son la sociedad histórica;
la asociación viviente, elegida y selecta
del porvenir humano.
Nos golpean con sus instituciones transplantadas,
nos entrecruzan con las cadenas de sus jurisprudencia,
nos doblan con las imágenes de sus religiones,
y nos gritan a la razón, diciendo que somos taciturnos,
enigmáticos, misteriosos para que lo seamos.
Han introducido el individualismo,
han consagrado el egotismo.
Somos animales en sus concepciones sociales,
filosóficas,mercantiles;
somos los últimos elementos vivos
de las experiencias milenarias,
con el cuerpo –todavía-, pegado
a las rocas.
La poca luz que producimos
La apagan tal como a una mecha de sebo.
(Choza, 1978)
E Q


Soi una indiecita escolar. Me reconoces;
mi retrato está en folios de grandes libros;
retratada con polleras y con " uniforme".
Me pongo de cabeza y el cielo está abajo
y la tierra queda arriba; así no es mi mundo;
me pongo de pies
el cielo regresa arriba
y la tierra para abajo; el mundo comienza en mis pies,
este es mi mundo.
El mundo comienza en mis huesos,
en los truenos que respiro, en las cordilleras que empuño
y hago una madeja para tener mi imago mundi.
Mis trenzas hacen camino a la casa-, en los folios
te informaste que se destechan sacándole un palo,-
mi abuelito me dice pariguana
porque aprendo a dormir sin cerrar los ojos;
mi tío no sabe ni firmar
y mi tío materno tiene primaria
me riñe que acaso por eso come más.
Los vidrios de la escuela
desvían el Sol hasta mi patio distante;
la Escuela es la casa más grande de todo;
le he dicho a mi padre que compre una carpeta para
nosotros.
Frente a la pizarra se me adelanta una niña blanca,
a ella es quien educa el Maestro.
Lloro porque soi india y tengo una niña blanca
que el Maestro ha creado dentro de mí;
esta niña no me puede;
el Maestro le da fuerzas y sustento
el Maestro tiene grandes métodos para esa niña.
El maestro se olvida de mí, de todos los alumnos
y dice que para los indios no se ha inventado nada.
A ratos me confunde: me convierte en ella
o ella en mí;
cuando me habla el profesor, desaparece;
en cada diciembre muere y cada abril resucita.
Al concluir mis estudios se extinguirá
en la parcialidad.
(Choza, 1978)
...



JOSÉ LUIS AYALA OLAZÁVAL



=================================

José Luis Ayala Olazával (Huancané, Puno 1942) es yatiri (adivino), además de cronista, poeta, ensayista, narrador y gran promotor de la cultura aimara. Ha escrito poesía infantil, poesía bilingüe aymara - español, narración y ensayo; ha escrito poesía suscrita dentro de la vanguardia. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Ecole Practique des Hautes Etudes de Paris. Se ha desempeñado como periodista, maestro y literato; es en este último quehacer en el que más ha destacado, obteniendo varios premios: Primer Premio Poesía Sur Peruana (1967), Primer Premio de Literatura Popular (1990), Premio de Literatura César Vallejo, CONCYTEC (1990); Premio Internacional de Poesía, DIP, Paris (1964).

Libros publicados:

El libertador entre el amor y la guerra Editorial: San Marcos, Lima 2007Cuando Jose Luis Ayala publico Wancho Lima (1989), creo el termino cronivela. ¿Qué es una cronivela? Es el uso de documentos, referencias a hechos históricos, reales e imaginarios. Es a la vez crónica-novela, crónica novelada, novela que registra crónicas. Así, cronivela y antilaveno son recursos mágicos que el autor usa para narrar la historia del Libertador Simón Bolívar durante su campaña libertaria en el Sur, Por tanto, todo cuanto cuenta es verdad y mentira a la vez.

El presidente Carlos Condorena YujraEditorial: San Marcos, Lima 2006
Esta es la biografía del campesino Carlos Condorena Yujra, ideólogo y líder de la República Aymara Tawantinsuyana del Perú, con su capital Wancho Lima, Ciudad de las Nieves; que en 1923, fue elegido por los campesinos aymaras, como presidente de la nueva República Tawantinsuyana. Con este libro, José Luis Ayala, cierra el Ciclo Narrativo denominado Wancho Lima.

Wancho Lima 2° ed. Editorial San Marcos, Lima 2005
Conservando el primer prólogo de Pablo Macera, José Tamayo Herrera escribe una presentación para la segunda edición. Se trata de un texto depurado y corregido debido a que la primera edición tuvo serios defectos de impresión. Aunque tiene la magia y cautivante lenguaje de la primera versión, es una nueva novela insólita.

Tanto y después de todo (Poesía)Editorial San Marcos, Lima 2005
Con prólogo de André Coyné, los poemas que contiene este libro es una exploración al mundo de la infancia y la adultez de un poeta nacido al pie de la cordillera. Coyné ha señalado que se trata de un este libro que muestra la plena madurez de un escritor dedicado siempre, a conquistar un nuevo lenguaje para cada libro que publica.

El mágico libro de los niños (Poesía)Editorial San Marcos Lima 2005
Libro ilustrado por su nieta Gabriela Laos Ayala, es un conjunto de poemas para niños escritos con una evidente formación pedagógica y experiencia didáctica en el aula. La tarea de escribir para niños es ardua. No se trata solamente de usar diminutivos o creer que el niño es un adulto pequeño, es mucho más que eso, es una persona en formación y debe leer poemas escritos con vocación y belleza.

Cábala para inmigrantes (Antilaveno / Poemallages) Editorial Noceda, Lima 2003
Es una antinovela por la que el lector puede formar sus propias antinovelas. Ayala llama antilaveno, a una anti novela que no tiene numeración en sus páginas para que el lector pueda encontrar sus propias opciones. La crítica en España ha señalado que se trata de una novela que describe la condición humana de un latinoamericano en París.

Nosotros también somos humanos. 2001. (ensayo)
Reúne varios libros pequeños que antes no fueron publicados, tiene el prólogo de Gloria Mendoza, compañera de promoción en Puno de José Luis Ayala. Se trata de un libro en el que aparece un homenaje a los luchadores de los pueblos andinos, por su derecho al progreso y ser escuchados por el Estado-nación. Lleva también ensayos literarios y crónicas literarias.

Wari nayra, Ojos de vicuña. Edición bilingüe aimara - español (Poesía)Editorial Horizonte, Lima 1999
Con el prólogo de Rodolfo Cerrón Palomino, es un libro de poemas escritos en idioma aymara y con ilustraciones de Gerardo Chávez. La temática es la vida dura y cautivante de hombres y mujeres andinos. Debido a que el texto primigenio está escrito en aymara y después traducido al español, la poesía se enriquece con una semántica rica en expresiones poéticas.

Poesía cotidiana. El poeta en Tlatelolco (Poesía)Editorial Horizonte, Lima 1998
Alfredo Herrera Flores, Alejandro Romualdo, Julio Ortega, Antonio Melis y Roland Forges, coinciden en señalar que se trata de un libro de celebración de América cósmica y reclamo de una mejor vida para las naciones que la conforman. Ayala estuvo en México, en Tlatelolco, allí escribió este libro a la vez lacerante como lleno de amor y ternura.

El cholo Vallejo Editorial Filmart, Lima 1994
Ensayo acerca de la biografía, poesía y un discurso del poeta nacido en Santiago de Chuco, en el Congreso antifascista de Madrid. Se analiza los poemas escritos en la cárcel y aparece una biografía de Gonzalo More. Ayala rescata en este texto, una serie de anécdota nuevas en torno a la vida y obra del autor de "Los heraldos negros".

Tus ojos y otros poemas astrales (Poesía)Editorial Tumuko S.A.; Lima 1993
Esta obra de Ayala, constituye un papiro grabado con tinta del ensueño, un libro ológrafo pleno de amor y ternura para quienes están covencidos que el amor es verdad, magia, fuego, y sobre todo poesía.

Política Cultural y Política para la cultura (ensayo)Editorial Filmart, Lima 1992
Es un extenso ensayo sobre lo que debe ser la implementación de una política cultural del Estado-nación. En efecto, nunca se habla de este tema tan importante para el desarrollo de un país como el Perú con tantas culturas tan ricas y diversas. Pocos libros como este demuestran la necesidad de crear un ministerio de cultura.

Lupigramas y Solemas (Poesía)Editorial Mejía Baca, Lima 1990
Poesía de vanguardia cuyo título deriva de las palabras gráficos y poemas, (graemas) además de lupi que en aymara significa sol y diagramas (lupigramas). Es un disco mediante el cual el lector puede hallar miles de lecturas aleatorias sin que cambie esencialmente el sentido de la poesía total contenida en un libro-disco.

Poesía para videntes (Poesía)Editorial Mejía Baca, Lima 1989
Poesía de vanguardia que al mismo tiempo rescata una tradición y reformula sus propios postulados esenciales. Ayala ha practicado esta clase de poesía debido a su permanente afán de buscar un nuevo lenguaje para cada uno de sus libros.

Carta de residencia (Poesía)Editorial Graphos 100 editores, Lima 1987
Rosina Valcarcel dice de Cartas de residencia, es la expresión de un desarraigo existencial. Se estructura en una lucha por buscar la expresión justa para dar cuenta de una tensión existencial del poeta: aquel que se funda en el entorno evivencial cosmopolita frente a una identidad menoscabada donde no se puede justipreciar ser un "ciudadano del mundo".

Acto de fe (Poesía)Editorial Graphos 100 editores, Lima 1987
Américo Ferrari dijo con propiedad que este breve pero hermoso libro era el ejercicio de fe en la vida y la poesía. Escrito en París en 1970, es la expresión íntima de un latinoamericano en una ciudad hermosa pero extraña. Lo dicho por Ferrari se irá cumpliendo en la medida que Ayala desarrolló después su fecunda personalidad literaria.

Canto Sideral (Poesía)Editorial Mejía Baca, Lima 1984
Poesía de vanguardia de la que Alejandro Romualdo dijo que se traba de una poesía que recoge la tradición oral y colectiva de los Andes. El lector puede formar su propia lectura en la medida que cada verso está impreso independientemente, tiene una disposición en forma de cintas impresas que facilitan una lectura siempre renovada.

Celebración del universo (Poesía)Editorial Mejía Baca, Lima 1976
Antonio Cornejo Polar en el prólogo dijo que Ayala había madurado con una estadía en París durante seis años y asimilado las conquistas literarias de los últimos poetas vanguardistas europeos. Escrito con expresiones en aymara, español y francés, Ayala se vale de esos idiomas para conquistar una poesía limpia madura y novedosa.

Carta de resistencia (Poesía)Editorial Graphos 100 editores, Lima 1971
El celebrado escritor cubano Alejo Carpentier, escribió el prólogo de este libro que fundamentalmente significa el desarraigo involuntario traducido a una poesía llena de angustia, añoranza y a la vez esperanza. Está escrito al borde de la soledad por un poeta ausente de lar nativo y en medio de una urbe deshumanizada, violenta y ajena.


Celebración cósmica de Rita Puma II Festival del Libro Huamcaneño. T. IEditorial San Marcos, Lima 2005
Libro aleatorio dedicado a una insigne y hasta ahora desconocida lideresa aymara que actuó en la revolución de 1923. Pertenece al ciclo de literatura Wancho Lima, juntamente con la biografía de Mariano Larico Yujra y Wancho Lima (cronivela). Se completará con los libros próximos a editarse: Uno: El Presidente Carlos Condorena Yujra. Dos: Fusilamiento y resurrección de Mariano Paqo.

Morir en Ilave (acrónica) Editorial San Marcos, Lima 2005
Con prólogo de Rodrigo Montoya, es una crónica de los sucesos respecto al "linchamiento" del alcalde del Collao, Cirilo Robles Ayamamani, en el año 2004. Se demuestra que Robles no dispuso dinero de las arcas de municipio, es un crimen que no fue cometido por la Nación aymara, sino por un grupo jóvenes violentista, de aymaras acriollados, por misti-jaqis, por los achorados.

Papel de viento; lo han matado (Poesía)Ediciones Perú Cósmico, Juliaca 2005
Reúne varios libros escritos en el año 2004, cuando Ayala regresó a su ciudad natal después de treinta y cinco años de ausencia. Aparece un homenaje a los héroes universitarios que lucharon contra la intervención de las universidades en el Perú. También poemas de amor, así como un sentido homenaje a Juan Basilio Catacora Heredia, protomártir de la Independencia Americana

Tiempo al tiempo sideral (Poesía)Editorial Altiplano E.I.R.L., Puno 2004
Poesía de vanguardia de la que Alejandro Romualdo dijo que se traba de una poesía que recoge la tradición oral y colectiva de los Andes. El lector puede formar su propia lectura en la medida que cada verso está impreso independientemente, tiene una disposición en forma de cintas impresas que facilitan una lectura siempre renovada.

Literatura y cultura aymara Editorial Universidad Ricardo Palma, Lima 2003
Libro bilingüe aymara-español, denso con prólogo de una persona que conoce la lingüística aymara como es Marta Hardman. Es un trabajo monumental en que se rescatan sobre todo en orden, los géneros literarios. La novedad consiste en que el lector puede leer transcripciones referidas al pago a la pachamama y especialmente a lo que Ayala llama jaqisofía: jaqi: ser humano, en aymara; sofía, de filosofía. O sea filosofía aymara.

Eternidad de Manuelita Sáenz (Poesía)Editorial Noceda, Lima 2001
Es un texto en homenaje y defensa a Manuelita Sáenz, compañera de aventuras y amor sin fin del Libertador Simón Bolívar. Juan José Vega al escribir el prólogo señala que ambos se tenían un amor apasionado, un "camote" sin límites. Constantemente querían distanciarse pero no podían. Manuelita fue enterrada en una fosa común en Paita, murió de peste y su casa fue quemada.

Carlos Oquendo de Amat Editorial Horizonte, Lima 1998
Es un libro fundamental, único y esencial en la literatura latinoamericana. Trata de la biografía del poeta nacido en Puno, Carlos Oquendo de Amat, (Puno 1905- Navacerrada 1936), con una acertada crítica a su poesía. Es también una revisión de lo que se ha escrito en torno a su apasionante vida y creación literaria. Ayala es el mejor crítico y biógrafo de Oquendo.

El puma plateado. Lima 1998. (ensayo)
Es un conjunto de artículos periodísticos, comentarios críticos y ensayos en torno a la realidad cultural del Perú. Es el V tomo del Primer festival del Libro Huancaneño, además se puede apreciar una gradual revelación de la cultura andina, especialmente aspectos relacionados al mundo aymara.

Sinfonía al señor de Sipán (Poesía)Kollao Editorial Periodística S.R.L., Lima 1994
Con el prólogo de Manuel Miguel de Priego, Ayala canta a la presencia del señor de Sipán que viene a ser el cimiente de lo que es ahora el Perú post moderno: ancestral, mágico, empobrecido y desconcertado. La poesía es densa pero dotada de una estructura verbal sonora. El poeta usa la geometría como medio lúdico para expresarse mejor.

América cósmica y otras canciones haitianas (Poesía)Editorial Filmart, Lima 1993
Poemas dedicados a la dura e insoportable realidad haytiana y algunos países centroamericanos, diezmados por un sistema irracional de depredación de las riquezas naturales. Haytí es una los países más pobres de la tierra y ese hecho generó en ele poeta un sentimiento de solidaridad humana.

Yo fui canillita de José Carlos Mariátegui. 1990. (biografía)
Es la biografía del campesino aymara Mariano Larico Yujra, quien de adolescente trabajó como vendedor de la revista Amauta, cuyo director fue José Carolos Mariátegui La Chira. Es el primer libro en el que un aymara narra una historia social inédita desde adentro, es singularmente una forma diferente de narrar a la historia oficial del Perú.

Wancho Lima (cronivela) Editorial Kollao, Lima 1989
Pablo Macera al escribir el prólogo dijo que se trata de un libro que refleja una época de hacendados, abusos y violencia que no ha concluido con la reforma agraria. Se trata del primer libro que conforma el ciclo literario denominado Wancho Lima. Wancho Lima fue la capital de la república Aymara Tawantinsuyana, fundada en 1923.

Aka Pachan Tukusipana - Confín del orbe (Poesía)Editorial Antares, Lima 1988
Plaqueta bilingüe aimara - español. Alberto Benavides Ganoza dice: se trata de un poeta que escribe en aymara y traduce para nosotros la sensibilidad del Altiplano, sus celajes, su lejanía y el canto de amor que es siempre la Poesía.

Pachamama (Poesía)Editorial Mejía Baca, Lima 1986
Antonio Melis señala que al ser un libro escrito en aymara, traduce un universo distinto a la forma de concebir y escribir poesía en español. En el fondo, el poeta escribe desde una diferente perspectiva, desde una distinta visión que tienen los seres humanos andinos frente a la violencia y un mundo cada vez más ajeno, a sus sueños y esperanzas tanto personales como colectivas.

Jaqe aru (Poesía)Editorial El Pez de Oro, Lima 1980
Poemas escritos en idioma aymara cuyo título significa: ser humano. Emilio Romero dice en el prólogo que durante muchos años se defendió el derecho de la Nación Aymara a tener su propia literatura y ese tiempo ha llegado. Contiene poemas que han se han convertido en canciones debido al talento de Avelino Rodríguez que ha musicalizado varios poemas de Ayala.

Cocolín (Poesía)Editorial Graphos 100 editores, Lima 1973
Libro de poemas para niños debido a que Ayala fue docente durante muchos años. Su vocación pedagógica y experiencia lo obligaron a escribir este texto limpio y siempre tierno para educar y formar a los niños. Se trata entonces de un poeta con una infinita ternura que escribe con pasión humanista para moldear el espíritu de los niños.

Viaje a la ternura (Poesía)Editorial Rosas, Arequipa 1966
Libro de poemas que formalmente reúne los primeros poemas de un poeta esencialmente andino. Se trata de un acto de fe en la poesía y anunció del nacimiento de un poeta con una voz propia. Ayala perteneció al Grupo "Carlos Oquendo de Amat de Puno", quien con otros poetas reivindicaron al poeta puneño autor de "5 metros de poemas".

Centenario del nacimiento y vigencia de la poesía de Oquendo. En: Carlos Oquendo de Amat: 5 metros de poemas. Editorial Altiplano E.I.R.L., Puno 2005

¿Cuál fundación Española de Puno? En: Dos siglos de ensayistas punenosII Festival del Libro Puneño. Tomo IV Corpuno 1987 .
=================================================================
PARA MAYOR INFORMACION VISITE LA PAGINA WEB:
http://www.librosperuanos.com/autores/jose_luis_ayala.html

Christian Reynoso






Christian Reynoso (Puno, 1978) Es periodista de profesión. Ganó los Juegos Florales 2001 y 2003, en cuento de la Universidad Nacional del Altiplano. Ha publicado Los testimonios del manto sagrado (relatos, 2001) y el ensayo periodístico Látigo del Altiplano, biografía de Samuel Frisancho (Lago Sagrado editores, 2002). Cuentos suyos han sido publicados en libros, revistas y webs literarias. En los últimos años escribió las columnas de opinión: La tertulia del fantasma y La chuspa del diablo en los diarios Los Andes y Correo de Puno. Durante el 2005, estuvo en eventos literarios en Madrid, París y Guadalajara.


El siguiente texto es tomada del diario:el peruano.http://www.elperuano.com.pe/edc/2007/09/10/esp.asp

En la ciudad ficticia de Lago Grande se lleva a cabo una de las festividades religiosas más famosas de la región. Es la fiesta de la Candelaria, la más grande, colorida y desenfrenada de todo el país. En ese espacio de cruce cultural, religioso y social se anuda la trama de Febrero lujuria, reciente novela del narrador puneño Christian Reynoso.“En realidad, son dos semanas de celebración. El 2 de febrero es el día de la Virgen. Son 14 días de festejo, borrachera, danza y música, por lo que la novela ha retratado eso. Se supone que la conmemoración es por devoción a la Candelaria, pero en los últimos años se ha convertido en una fiesta pagana, en la que ya no importa si hay fe o no”, asevera Reynoso, a la sazón sobrino del narrador arequipeño Oswaldo Reynoso.En cierto sentido, Febrero lujuria –con el sello de la editorial Matalamanga– revela los cambios ocurridos en los últimos años en el país con la apertura turística. Lo que se consideraba sagrado en el mundo andino se expone ahora como oportunidad de negocio e imán de visitantes.“Eso es propio del proceso de globalización, que influye en la vida de la gente. Por ejemplo, los pobladores de los Uros o Taquile se mantienen con las artesanías; es su forma de sobrevivir. Tampoco nos deben asustar esas cosas, pues se trata de un proceso natural que nos exige ser así.”

Argumento

Febrero lujuria nos sitúa de lleno en esta fiesta de Lago Grande, que el lector reconocerá como Puno, por las referencias. Reynoso se toma aquí una licencia, ya que “Puno me resultaba limitado en el sentido de la ficción”. Los protagonistas son prototipos de diversos actores sociales de la fiesta, que por algún motivo confluyen y se conocen en ella. “Los primeros capítulos describen a diversos personajes: el danzarín más viejo, los extranjeros, la chica bonita que resulta elegida Señorita del Folclor, los comerciantes que se alistan para salir a la misa. Se preparan para la fiesta desde sus ópticas particulares.”Pero, además de la fiesta, en Lago Grande existe otro tipo de diversión paralela. “No todo es bandas, música, cornetas y bombos. De este modo, se evidencia un exceso en esta festividad. La danza, la borrachera y la música han desplazado a lo sagrado. Por eso la lujuria: una serie de diablos danzarines que asaltan en las calles. Es un contraste fuerte entre la lujuria y la devoción hacia la Virgen.” En ese sentido, es atractiva la manera en que las identidades en juego se configuran alrededor de la fiesta. “La misma imagen de la Virgen es un producto exportable. No obstante, se puede hablar de un antagonismo entre el bien (la fe en la Virgen) y el mal (la lujuria). Ahora, si bien un grupo de gente sí cree y baila por la Virgen, resulta particular que esa devoción se verifique mediante cajas de cerveza.”

20 may 2008

Eleuterio Rufo Moya Cosi



Biografia.-Eleuterio Rufo Moya Cosi (Quilcapuncu-Huancané, 1989).Actualmente estudia en el Instituto Superior Pedagógico Público-Huancané.Muy joven inició la carrera literaria publicando el poemario: “El Mundo In extremis”.Para el presente año viene trabajando arduamente para hacer la entrega de otro poemario, a la población y a todos los lectores. Por otra parte viene combinando la literatura con el periodismo. Es periodista de radio pachamama de la ciudad de puno.Director de la revista literaria ALAXPACHA y Director de la Escuela Clandestina de Creación y Formación Literaria LOS INTELECTOS ANDINOS.
UNA MUESTRA... EN EL ARTE DE ESCRIBIR...

LA REALIDAD ACTUAL E HISTÓRICA DE HUANCANÉ
LA REALIDAD ACTUAL E HISTÓRICA DE HUANCANÉHUANCANÉ, SÓLO TE DIGO TUS VERDADES Y NADA MÁSHUANCANÉ, ¿CUANTOS AÑOS HAS LLORADO POR MÍ?1.- 180 AÑOS, LA MISMA CARA DE 1827

1.1.- ASPECTO HISTÓRICO.- Según Charles Scipson, historiador inglés, en su libro “365 días en los andes del Perú”, afirma que la fundación española y política de huancané fue en el año 1688. Mientras que el estudioso Jaime Ruiz de Camacho, nos indica que fue el domingo 12 de octubre de 1722, posiblemente cuando se habría terminado de construir el templo San Santiago de Huancané.
Según el historiador huancaneño Juan Luís Ayala Loayza la provincia de huancané fue creada por decreto supremo del 21 de junio de 1825. Por ley del 19 de septiembre de 1827, huancané es señalado específicamente como capital de la provincia del mismo nombre. Es por eso, que actualmente se festeja el aniversario de huancané cada 19 de septiembre de todos los años.
Huancané existió desde hace más de 400 años en el Perú.
Nuestros antepasados fueron maltratados y torturados por los españoles en aquellos años, cuando en 1532 los españoles llegaron al Perú, encabezado por Francisco Pizarro. Los españoles fueron quienes denominaron Huancané, porque no podían pronunciar bien el vocablo aymará waq’ani, aunque hay varias teorías de diferentes autores sobre la toponimia u origen de Huancané, pero lo más cercano es waq’ani que significa piedra o roca sagrada. Las piedras sagradas descansaban en los caminos de los incas (los incas traían rocas de otros sitios para construir templos y otros monumentos, justamente por eso lo abandonaban algunas de ellas, en los senderos por donde transitaban), como también se han descubierto rocas sagradas que en la época de los wankas habrían sido panteones (para el entierro de los wankas que morían). Se sabe que en la actualidad los restos de los wankas se hallan o yacen en el subterráneo de las piedras sagradas.
Actualmente existen manantiales, rocas y zonas intocables.
Toda la zona donde está ubicada la provincia de Huancané es un lugar privilegiado, porque es espantoso y fantástico, pues en horas de la noche aparecen fantasmas que en varias ocasiones a encantado a muchos individuos, llevandolos al infierno, por eso se llama waq’ani.
Antiguamente no se podía tocar las piedras sagradas, ni dormir sobre ellas o por zonas cercanas a dichas rocas, porque si dormías sobre ellas, las chullpas ingresaban al interior del cuerpo humano o animal, como especie de almas, dejándolo paralíticos. Sino lo hacías curar o pagar a la tierra por faltarle respeto a las piedras, la infección avanzaba velozmente acabándote con la muerte.
Actualmente se ve poco, va aminorando con el pasar del tiempo. Aunque existen todavía lugares privilegiados, por lo que los individuos campesinos se previenen de ello y sólo ocurre con algunos animales que no se cuidan, porque no saben pensar.
180 años Huancané en el abandono, desde su creación como capital de la provincia. Huancané es la provincia más antigua del altiplano, sin embargo, es la ciudad más atrasada de la región altiplánica. Decir que Huancané es antiguo da vergüenza, porque lamentablemente estamos muy postergados comercial, económica y industrialmente. Sin embargo, intelectualmente somos una potencia en la región de puno y porque no a nivel nacional, aunque también lo son, los pueblos más recientes como: Ayaviri, Ilave, Juliaca y otros. Por su parte, Huancané ha sido, lo es y lo será refugio de grandes personajes, eruditos, científicos, etc.
Algunos individuos son ingratos a su pueblo donde nacieron, porque se alejan de Huancané por simple hecho de que comercial, económica y industrialmente está en la última fila.
Hermanos huancaneños no abandonemos a nuestro pueblo, porque es como desamparar a nuestros bebés. Huancané depende mucho de nosotros mismos, no es culpa de nadie, no escondamos la mano después de haber lanzado la piedra a uno; nosotros somos los directos culpables de que Huancané esté tal como está, aquí no podemos juzgar a nadie diciendo que es culpable, sino digámonos nosotros mismos culpables.
Esto no es culpa de nuestros antepasados, ni mucho menos de los golondrinos, sino la culpa es de nosotros mismos y juzguémonos entre huancaneños, no lo juzguemos a los demás que no son de Huancané. Ojala que reflexionemos para el futuro, hay que empezar a cambiar, hacer que Huancané crezca y sea una potencia del mundo en todo aspecto, que por lo menos en los años venideros construyamos una ciudad moderna de la sierra y de los andes.

1.2.- ASPECTO CULTURAL.- En el aspecto cultural Huancané es muy atractivo. Huancané ha dado buenos frutos como deportistas, artistas, periodistas, poetas, escritores, etc. que han representado al Perú y que han hecho quedar bien en alto el nombre de la provincia de huancané.

a) FIESTA DE LAS CRUCES.- Los huancaneños en el mes de mayo nos llenamos de alegría, al celebrar la fiesta de las cruces. Es la festividad en honor a la cruz más grande de la región Puno, porque la fiesta tiene una duración de una semana y más. La fiesta empieza con las velaciones que se realiza en la casa de los alferados, a donde todos los fieles de la festividad acuden a dichas velaciones. Los días principales son 1, 2 y 3 de mayo donde los alferados e invitados danzan al compás de los sicuris por las diferentes arterias de la ciudad de waq’ani. La fiesta de las cruces culmina con la despedida de los cocineros, que es de reciente práctica. Salen a la calle todos los cocineros, mozos y ayudantes llevando las porciones de los que se preparan durante los días de festividad. También los cocineros danzan al compás de los sicuris, pulipulis y wifalas, portando en grandes recipientes las deliciosas piñatas ofrecidos en los hogares de los alferados.
Antiguamente la fiesta de las cruces se festejaba aun más de lo que se ve hoy, parece que cada año va aminorando el nivel de cómo se celebraba anteriormente la fiesta de las cruces, esto ocurre por la despreocupación y por la poca importancia que damos los huancaneños a la festividad, también se van perdiendo los valores, mas que todo en la juventud, quienes no quieren practicar las costumbres de nuestros antepasados, porque se creen más españolizados y menos indígenas.
Hay que poner mucha conciencia y concienciar a vuestros hijos para que no pierdan las costumbres de nuestros pueblos, porque vivimos de eso, sino habría la fiesta de las cruces, Huancané estaría totalmente atrasada en la cultura andina.

b) EL SIKURI.- Los versos de las zampoñas son infaltables en las fiestas de Huancané, porque la zampoña nos hace alegrar y bailar.
Las hermosas canciones que nacen de la inspiración de nuestros compositores suenan en las cañas de las zampoñas.
En la fiesta de las cruces participan más de una veintena de sicuris que hacen deleitar al son de sus cañas y bombos a los danzarines que se mueven cantando al escuchar las melodías de las zampoñas.
Otras danzas participantes en la fiesta de las cruces son las wifalas que hacen deleitar a los espectadores, y los pulipulis que ingresan de las comunidades campesinas (para demostrar sus habilidades a la población urbana y a los turistas que arriban a esta ciudad para disfrutar de nuestra fiesta), con trajes y vestimentas típicas de esta provincia.

1.3.- ASPECTO ECONÓMICO.- L a población huancaneña anteriormente fue pobre, a comparación de hoy no ha variado absolutamente nada. Los pobres son cada vez más pobres, los ricos son cada vez más ricos, eso es lo que se está viendo en nuestra provincia.
Las autoridades se vuelven cada vez más ricos, se embolsillan los dineros de nuestros pueblos y nosotros qué, ni siquiera los campesinos ganan un pan al día, ni al mes.
Los campesinos son cada vez más pobres, porque ellos no ganan ni centavos por día, ni por mes, sólo se mantienen vendiendo sus pequeños rebaños, en lo que es de ganadería y en la agricultura de algunas cosechas que practican ellos. Los productos del campo tienen un valor muy bajo.
Si comparamos una autoridad y un campesino ¿quien gana más, el campesino o la autoridad? Un campesino ni siquiera llega a ganar en un año mil o dos mil nuevos soles, como que los gobernantes ganan en un mes de trabajo y no en un año buena cantidad de dinero, eso es una gran diferencia.
1.4.- ASPECTO SOCIAL.- Los García, Pérez, Toledo, Gómez, Fuentes, Álvarez, Portugal, Espezúa, Mendoza, Manrique, Jiménez, etc. siguen gobernando al Perú.
En Huancané siguen gobernando los descendientes de los españoles.
Hasta el momento ningún indígena ha gobernado el Perú, desde la época republicana. Siempre nos hemos acostumbrado elegir a los personajes extraños a nuestra patria y nunca hemos querido que nuestros hermanos indígenas lleguen al poder, es que también hemos sido egoístas, no hemos querido y no queremos que nos ganen nuestros hermanos, pero sí hemos preferido que los golondrinos gobiernen a nuestros pueblos del Perú.
Huancané nunca ha sabido elegir a su autoridad, siempre ha gobernado la clase alta y los de la clase baja y media seguimos siendo humillados y pisoteados. Pero desde el momento que yo digo esto debemos de levantarnos y hacer respetar nuestros justos derechos. Los jóvenes parece que tienen vergüenza de tener el apelativo nativo, cambiándose de nombres y apellidos como por ejemplo de Mamani a Morales, entre otros. Ahora es el momento para que los indígenas lleguen al poder, sino es así, seguiremos siendo humillados por los extraños.
2.- ¿PERIODISMO O PERIODO DE ODIESMO Y CHANTAJISMO INMORTAL?

El periodista no está para chantajear, ni mucho menos para creerse comunicador social, sin serlo, ni instalarse una radio, televisión, etc. Y aprovechar ese medio tratando de hacer periodismo juzgativo; pero que desde el punto de vista profesional, sólo es un “periodo de odiesmo” o “chantajismo inmortal”.
En sí, Huancané es denominado, tierra de nadie; porque se dice que hay buenos profesionales, claro que los hay, pero en la mínima cantidad.
La verdad es que lamentablemente en la provincia de Huancané no hay periodistas profesionales o calificados, a excepción de algunos que tampoco superan a un número de tres. Más por el contrario hay personas aficionados al periodismo que tampoco saben la función que deben de cumplir. Me molesta mucho, que algunos individuos aficionados al periodismo, ase llamen por sí mismos mejores periodistas de Huancané; falta que digan del mundo, sin haber pisado ni siquiera por la puerta de alguna universidad o escuela de periodismo.
Periodista se les llama a aquellos personajes que han logrado sus estudios de periodismo o que conocen profundamente sobre el tema y no a aquéllos que inauguran su radio, televisión, etc. o apenas perteneciendo a un medio de comunicación y se bautizan con el nombre de periodista.
Por otro lado, hay que rescatar a buenos valores, aficionados al periodismo, que realizan una información veraz, neutra, o sea, sin hablar mal de uno, ni de otro o sin inclinarse a favor de nadie, sin buscar intereses, ni mucho menos chantajear a cambio de algo.
2.1.- ¿QUÉ ES EL PERIODISMO EN HUANCANÉ?

¿Sólo será chantajear? O ¿habrá un periodismo veraz?
La labor periodística es muy importante para la sociedad, porque a través de ello se puede educar a la población, al mismo tiempo hacer conocer las informaciones recientes, así de esa manera actualizar la inteligencia del oyente y despertar interés por la radio. Entonces yo me pregunto ¿habrá este tipo de periodismo en Huancané? ¿Hay programas radiales que educan a la sociedad en Huancané? Lamentablemente tengo que decir que no. Hay bastantes emisoras, de donde sólo se oyen músicas chichas, que para nada nos sirven a nosotros. No hay verdaderamente un programa radial o televisivo que eduque a la sociedad huancaneña. Por su parte sería bueno que se instalen nuevas emisoras que contribuyan en el aspecto educativo y realicen un periodismo informativo-educativo veraz.2.2.- ¿QUÉ ES LA NOTICIA EN HUANCANÉ?

¿Será que algunos hombres de prensa no entienden la palabra noticia?
Es cierto que en Huancané, ninguna radio o canal televisivo hace noticia, sólo se prestan para chantajear y nada más, porque en sí, lo que oímos en algunas emisoras locales, sólo es una opinión o comentario agresivo en contra de las autoridades o personas implicadas en un asunto; ni siquiera es una crítica, porque una crítica debe ser bien fundamentada y puntual, a la vez en él se deben dar alternativas de solución, a eso se llama crítica constructiva. Tampoco se puede permitir que algunos hombres aficionados al periodismo aprovechen un medio de comunicación para chantajear al contendor o tildar de “ladrón” o “mentiroso” a un individuo, por favor, es una difamación de honor; esto está completamente penado por la ley y como tal amerita una denuncia.
Exhortar a la juventud huancaneña que el periodismo no es un juego, ni mucho menos ………más por el contrario es una carrera en donde se debe de hablar con claridad, veracidad y precisión, sin buscar ningún tipo de intereses. De la misma forma se debe de transmitir una auténtica noticia, por las emisoras locales, regionales y nacionales. No sólo hay que chantajear para aprovechar la coyuntura, sino también dar solución al problema.
2.3.- ¿DECIR LADRÓN A UNA PERSONA, SERÁ UNA NOTICIA?

Claro que no. Este tipo de nominaciones se difunden por los medios de comunicación local, con el fin de hacer entender a la sociedad diciendo que es noticia, cuando no lo es.
Por eso, anteriormente me preguntaba: ¿será que algunos hombres de prensa no entienden la palabra noticia?, esto es una verdad, porque en Huancané no vemos una noticia veraz. Al decir esto, no pretendo defender, ni ofender a nadie, sino sólo quiero que la palabra noticia prevalezca; porque al decir noticiero o noticiario estamos comprometiéndonos con la población a informar la verdad, tampoco un programa informativo podemos transmitir con fines políticos o intereses personales o con intenciones de hacer quedar mal a un individuo.
Obviamente, cuando decimos ladrón u otro tipo de titulares parecidos a ésta, no es noticia, ni siquiera un comentario o crítica constructiva. Sino sólo es un apelativo que es utilizado por los periodistas ignorantes o mediocres para insultar a las autoridades y para nominarse el mejor periodista ignorante.
Con decir “ladrón” o “mentiroso” a un sujeto, sólo ganamos odio y más odio de parte de la población, claro, que los analfabetos o campesinos hacen valer ese tipo de noticias. Sin embargo, la gente educada protesta contra estos hombres de prensa, que sólo tratan de destruir a un pueblo unido. Los periodistas mediocres hablan tanto, dicen una cosa y otra. ¿Por qué ellos no dan alternativas de solución al problema? ¿Por qué simplemente echan más leña al fuego? ¿Sólo serán de palabras?
El periodista se educa para solucionar problemas y no para generar o crear problemas.
En fin, noticia es un hecho veraz que está ocurriendo en estos instantes, lo que fue ayer, no es noticia, a no ser que se haga el seguimiento correspondiente. Los temas que son comunes, como los talleres, congresos, cursos de capacitación, reuniones, etc. No suelen llamarse noticia, porque dichos eventos ya no son novedades para la población, a no ser que se traten temas de suma importancia para la sociedad.
Cabe resaltar que la noticia debe de interesar o llamar atención a un mayor porcentaje de de individuos, si sólo es de interés para diez personas, tampoco es noticia.
3.-SEGUNDO LEVANTAMIENTO POPULAR

En 1993, la población chirihuana, cansada de tanta injusticia, se levantó contra el burgomaestre de entonces Francisco Aracayo Valencia.
El 18 y 19 de marzo de 2007, se repitió la historia. Miles de campesinos, comerciantes, transportistas, etc. Huancaneños, cansados de promesas y mentiras, se movilizaron contra el flamante alcalde Alex Gómez Pacoricona, acusándolo de mentiroso, traidor y depravado.
Es el segundo levantamiento popular más grande de la provincia de Huancané, después de 1993.
Más de ocho mil individuos entre hombres y mujeres, durante dos días protestaron en las calles, pidiendo la rebaja del sueldo del concejal, como de sus regidores, sin lograr resultados que ellos esperaban.
Si el burgomaestre, no hubiese aceptado a concertar con la población, muy diferente hubiese sido la historia. Alex Gómez Pacoricona, pidió disculpas al pueblo y perdón a Dios, con el fin de calmar a la población, que estuvo con ganas de sacrificar al alcalde, como en Ilave. De alguna manera esto se preveo.
En estos últimos tiempos Huancané viene siendo escenario de inmensas luchas contra sus autoridades locales, quienes poco o nada trabajan por su pueblo. No sólo Huancané es escena de luchas constantes, sino también lo son otros pueblos del Perú, porque la urbe campesina no está satisfecho con los trabajos que realizan los gobernantes de turno, los mismos que generan conflictos entre peruanos, esto a causa de las autoridades del gobierno central, regional y municipios provinciales y distritales, quienes llegan al poder con el fin de servirse del pueblo, saqueando las arcas de las instituciones públicas y haciendo lo que mejor les parezca, mas no piensan servir al pueblo.
En el caso de Huancané, el actual alcalde municipal, en la campaña prometió maravillas, como ya es de costumbre, pero ahora que está en el poder, no ata, ni desata. Esto da mucho que pensar, pues también a causa del mismo, están surgiendo y van ha surgir levantamientos populares.

4.- PROBLEMAS COTIDIANOS EN HUANCANÉ

4.1.- LA ENERGÍA ELÉCTRICA.- Es uno de los problemas más grandiosos que padece la población huancaneña. En la actualidad los apagones se han convertido en una costumbre tradicional. No hay nadie quien solucione este problema, al parecer las autoridades de Electro Puno sufren de amnesia. Podemos señalar que en una semana los apagones llegan a un número de tres, como mínimo, los mismos que generan problemas domésticos y dificultan el normal desarrollo de las actividades comerciales, industriales, etc.

4.2.- EL AGUA.- Es el líquido elemental para el ser humano, lo que preocupa más, es que en plena fiesta de todos los santos de este año, Huancané careció del líquido básico, durante cinco días.
Después de unos años el agua va a ser el problema fundamental en la humanidad, ya que no habrá energía eléctrica sin agua, ni agua sin energía eléctrica, lluvias y manantiales. Este problema ya está surgiendo desde ahora en nuestros pueblos, como en Huancané.
Todos sabemos que sólo gozamos de agua potable como mínimo de treinta minutos y como máximo dos horas, vale decir un aproximado de 100 litros de agua por persona, que abastece a la provincia de Huancané, al día.
5.- LA EDUCACIÓN HUANCANEÑA

La crisis educativa es un problema que hay que solucionar, no sólo en Huancané, sino en todo el Perú. La lectura y la escritura son alimentos nutritivos del hombre, por ende los niños y jóvenes son quienes tienen que afrontar la crisis educativa en nuestro medio.
En sí la tecnología jode a la educación peruana, a causa de esto en Huancané, como en todo el Perú, la educación está decayendo. La aparición de los celulares, cabinas de Internet, teléfonos y otros medios, en verdad es un beneficio para la sociedad, por ahora, pero ¿qué beneficio nos traerá para el futuro?, sólo habrá más analfabetismo, porque con esto se llega a un facilismo y los jóvenes de hoy, ni siquiera saben redactar una carta, todo esto a consecuencia del avance tecnológico, porque en vez de escribir una carta prefieren, llamar por el celular a sus seres queridos, en vez de leer una novela, cuento, etc. Prefieren ir al cine, o en vez de leer el periódico, prenden su televisión y ven las imágenes de la noticia. Entonces da mucho que hablar la tecnología avanzada, que por cierto nada de beneficio nos da a nosotros. Claro, es una merced para los que buscan el facilismo, pero para los que buscamos ser hombres sabios o científicos, esto nos dificulta. En una mínima parte quizá nos beneficie, pero sólo por el momento, mas no eternamente. Sino habría celulares, teléfonos, Internet, etc. Obligatoriamente tendríamos que escribir cartas u otro tipo de textos para comunicarnos y con eso mejoraríamos nuestro nivel de aprendizaje y comprensión.
6.- LA LITERATURA HUANCANEÑA

La literatura es el arte o habilidad de utilizar las palabras con belleza.
La literatura huancaneña se da por medio de las expresiones sentimentales de los intelectuales, quienes han radicado en esta zona.

6.1.- JOSÉ LUIS AYALA OLAZÁBAL (1942, Huancané).- es uno de los escritores multifacéticos del Perú, aunque su tierra natal es Huancané, sin embargo representa al Perú, a la vez a Huancané. Sin duda alguna, una de sus obras más leídas y trascendentales es “WANCHO LIMA”. Ha escrito más de treinta y cinco libros, pero que los mismos no resaltan, o sea, para qué escribe muchos libros, que al final no dicen pío, ni miau.
Por otro lado es importante rescatar algunos de sus libros que realmente aporta a la historia peruana y que tampoco es bienvenido.Su última obra que publicó en el año 2007, es “EL LIBERTADOR ENTRE EL AMOR Y LA GUERRA”.

6.2.- JULIO ABELARDO LUZA GIRONZINI (1945, Huancané).- Es otro de los vates huancaneños. Para mí es un poeta genial por lo que muestra en sus libros, como en los “TAMBORES PLUVIALES”, que en él utiliza una habilidad tremenda de hacer poesía con imágenes. Ha publicado los siguientes textos: “las manos vacías”, “tambores pluviales”, “elogio a la danza”, entre otros textos.

6.3.- GLORIA MENDOZA BORDA (1948, Huancané).- Es sin duda alguna, una poetisa que representa a Huancané, al Perú y a Latinoamérica.
Mendoza borda ha logrado ser una de las poetisas más representativas de nuestros tiempos. Por su parte su poesía lírica se muestra en sus libros que ha publicado: “wilayar”, “los grillos tomaron tu cimbre”, “lugares que tus ojos ignoran”, dulce naranja dulce luna”, entre otros.
Una de sus últimos textos literarios es “QHANTATI DESHOJANDO MARGARITAS”, que ha sido publicado en este año, en la misma expresa un sentimiento lírico, que aun no puede olvidar los momentos que pasó en MOHO Y HUANCANÉ, el mismo que lo inspiró un inmenso libro.

6.4.- LEONCIO LUQUE CCOTA (1964, Huancané).- Singular poeta chirihuano que comparte sus ideas en Lima, con algunos escritores que tienen vasta representación en el Perú.
En el año de 1990 fundó la agrupación NOBLE KATERBA, a través de cual ha publicado algunos poemarios como: “por la identidad de las imágenes” (1996), “en las grietas de tu espalda” (2001) y “crónicas de narciso” (2005).
Para finalizar tenemos algunas zanjas oscuras de Leoncio Luque Ccota, que desbordan en las riberas de sus versos: “la poesía es el aire que entra por la boca, que recorre por las venas, que nos inflama, nos quema, nos destroza, nos calma, y nos desaparece como aire negro”.
6.5.- GABRIEL APAZA MAMANI (1968, Huancané).- Surgió recientemente en la poesía puneña, publicando su poemario “APORÍA”. Además de ser poeta es periodista. Esperemos que este notable personaje siga encaminando, por un sendero largo y que algún día logre a ser uno de los representantes del Perú.

6.6.- FIDEL MENDOZA PAREDES (1972, Huancané).- Es sin duda uno de los poetas más jóvenes de Huancané. Ha publicado importantes textos como: “impresa taciturna”, “herejías”, “te esperaré en el cielo”, este último es un título llamativo y como tal es una novela inmensa de Fidel Mendoza.
Sin duda, Huancané es cuna de grandes hombres históricos como hemos mencionado.
Ahora, sólo falta, que los jóvenes emprendan el mismo camino que José Luis Ayala, Gloria Mendoza, entre otros y que de algún tiempo a otro sean mejores representantes del Perú, en el aspecto literario.
7.- EL PLATO VACÍO A LOS POETAS Y ESCRITORES HUANCANEÑOS

Hay muchísimos poetas y escritores de la tierra de waq’ani, sin embargo hay cierto desinterés de ellos mismos para no sobresalir en la literatura. Han sido o son muy conformistas, si van por ese camino nunca por nunca van a ser reconocidos por nadie. Un escritor tiene que ser vicioso, no tiene que conformarse con lo que hace. Hay poetas y escritores a quienes no les interesa ser reconocidos, ni luchar por su patria, sino sólo hacer sus poesía con belleza, es decir barroca, parece buena idea, pero para mí no es así, si yo soy poeta entonces tengo que promover la competencia.
Si yo empiezo primero, entonces tengo que tratar de ganar a los demás, o sea tenemos que ir competiendo entre poetas, para que, los que pierdan en un concurso se preparen mejor para la próxima. Si yo pierdo hoy un premio, entonces tengo que ir preparándome mejor para otros eventos y así fomentar más competencia, cosa que todos seamos mejores representantes, sin excepción a nadie.
En los últimos años se ha visto a muchos escritores huancaneños que incluso han representado al Perú en el extranjero, como es el caso de la poetisa Gloria Mendoza Borda, José Luís Ayala Olazábal, Fidel Nina Mendoza, etc.
Huancané ha sido refugio de grandes hombres como Federico More (periodista y escritor), Carlos Oquendo de Amat que vivió en Moho, porque su familia materna fue moheña y Moho perteneció a Huancané anteriormente, y muchos otros. Como decía que hemos tenido grandes representantes, sin embargo lo lamentable es que no ha habido apoyo de parte de las autoridades. Y hasta hoy el nombre de ellos no aparecen en los libros de literatura por falta de difusión, pero eso sí los nombres de los capitalinos, primero se exhiben, entonces en el Perú existe un gran centralismo limeño, que simplemente quieren que los limeños sean grandes y no los poetas escritores indígenas de las provincias.
José Luís Ayala Olazábal ha dado a conocer a todo el Perú la riqueza cultural de los acontecimientos que ocurrió en huancané, mediante sus libros, pero lamentablemente no aparece en los textos de la historia del Perú.
Juan Luís Ayala Loayza, padre de José Luís Ayala, Leonidas Cuentas Gamarra, Felipe Sánchez y otros escritores que dan un importante aporte a la historia del Perú, pero no son bien recibidos. Entonces de hecho se nota que hay bastante discriminación y marginación a los provincianos.
Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y otros escritores no dan nada al Perú, ellos simplemente dan a conocer hechos fantasiosos, imaginarios y no las realidades de aquellos pueblos que sufren y que están totalmente abandonados en el Perú, como es el caso de huancané.
Valoro el trabajo de los historiados, escritores y poetas huancaneños, mas no a los capitalinos que he mencionado, es más Mario Vargas se siente más español que peruano o arequipeño.
Los medios de comunicación también deben difundir las publicaciones de los poetas y escritores provincianos o indígenas y no de los centralistas, que no son nativos; sino que son descendientes de los españoles.
Los peruanos deben valorar a los vates y narradores nativos, mas no a los golondrinos.
Ellos no se preocupan nada por el Perú, no les interesa lo que pasa en nuestras comarcas del Perú. Mientras que los nativos siempre están al lado de sus pueblos y siempre sentirán por sus aldeas, porque es así, cuando uno nace de su tierra lo escribe con mucho amor, a su pueblo donde vio nacer.

8.- HUANCANÉ: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y ACÚSTICO

8.1.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Nuestro medio ambiente está totalmente contaminada y Huancané no se salva de esta contaminación. Al principio cuando llegué a esta ciudad, vi una ciudad muy limpia y dije que encontré la ciudad más hermosa de la región. Pasó mucho tiempo y descubrí basurales en la avenida catastro, como también en los barrios aledaños.
Conciudadanos, no sólo hay que cuestiona r a las autoridades para que solucionen o para que limpien las arterias de esta ciudad, sino todos estamos llamados a cuidar nuestro medio ambiente. No hay que votar la basura en las calles diciendo que el alcalde recoja, no es eso hermanos. Más bien hay que dejar en el basurero, caso contrario esperar que aparezca la compactadota para depositar los deshechos.
Al parecer los hombres de hoy somos muy conchudos, votamos la basura y después reclamamos que los trabajadores del municipio recojan, eso es un escándalo, o sea, qué ¿nosotros nos creemos reyes para votar la basura y luego ordenar que los del municipio recojan? Al decir esto no quiero defender, a las autoridades, sino sólo digo las verdades.
Nosotros somos los directos culpables de que el medio ambiente esté contaminado, nadie puede decir que no, o abstenerse de la contaminación, porque en general todos contaminamos y conchudos exigimos que las autoridades descontaminen. ¿Y por qué no, nosotros no podemos recoger la basura o descontaminar?

8.2.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.- En verdad es una sorpresa para Huancané la contaminación acústica.
Cuando apenas decimos contaminación, todos nos imaginamos o pensamos en la basura tirada en las calles, en emisión de humos a la atmósfera y en los desagües, pero muchos no saben que los sonidos intensos, ya sean musicales y otro tipo de sonidos que se transforman en ruido, son otra forma de contaminación llamada acústica.
Quizá en nuestro medio haya poco, pero hay contaminación llamada acústica. Muchos no entienden de este tipo de contaminación.
Cuando hablamos de la contaminación acústica por lo general nos referimos a los ruidos que producen los automóviles, las industrias, etc. aunque en Huancané no las hay, o sea a todo tipo de ruido, en otras palabras al sonido exagerado, los mismos que puedan ocasionar graves consecuencias como la sordera.
El despegue del avión a veinte y cinco metros de la persona puede ocasionar la rotura del tímpano, como también los cohetes generan el mismo problema, pero a cincuenta metros de la persona.
En la avenida el ejército, paradero Pajcha, entre otras calles transitables, es ahí en donde se produce la contaminación acústica, por el congestionamiento vehicular. Este tipo de contaminación fue descubierta recientemente en los década del 70. Por eso lo denominan como la contaminación moderna.
En los países súper desarrollados se han instalado paneles para que se puedan prevenir de los ruidos automovilísticos, industriales, etc., que tampoco es una solución eterna.
La contaminación acústica, no tiene una solución, porque nosotros gracias a los aviones, automóviles nos podemos trasladar de un lugar a otro, aún más, los ruidos de las herramientas de trabajo también son contaminantes acústicos, que siempre van a ser utilizados por los hombres, por ende no habrá una solución.
La música exagerada también es contaminante acústico, que tampoco tendrá una solución, porque es parte de la vida.
Las alternativas de solución serían instalar paneles y disminuir el parque automovilístico. Esto no va tener efecto, porque si instalamos paneles, digamos para la presentación de un grupo musical u orquesta, no vamos a poder oír lo que interpreta. Entonces se descartaría esta alternativa. No sólo en ese aspecto, sino en todo los aspectos, porque si disminuyemos el parque automovilístico, de qué nos trasladaríamos de un lugar a otro. Y si dejamos de utilizar éstos, ¿con qué suplentes reemplazaríamos?

9.- HUANCANÉ: TURISMO SIN DESARROLLO

En el distrito de Taraco se puede apreciar la gran cantidad de monolitos preincaicos que están situadas en la misma plaza principal del mencionado pueblo. En las faldas del cerro Imarrucos apreciamos los restos fósiles que tienen una antigüedad de millones de años. En las comunidades de Taraco también se ven los Putukus que tienen una especie de pirámide.
Pusi, está ubicada en las orillas del Titicaca en donde podemos observar los pozos petrolíferos de Pirín y un centro arqueológico preincaico Pukara. En Huancané es importante visitar a las comunidades de Piata, Huarisani, Quellahuyo, etc., los mismos que circundan con el lago Titicaca. Del mismo modo es necesario conocer la ciudad de Las Nieves- Huancho Lima, que en 1921 a 1923 fuera declarado como capital del Perú tawantinsuyano. En ésta se puede citar a las cuevas de Aqhi K´uchu o la morada de los hombres primitivos, el Jach´a Thaki o camino incaico, chullpas, las minas coloniales de Yuqharapi, La Primera Escuela Rural Nocturna de Aña Aña y la plaza histórica.
En Huatasani, encontramos las chullpas de Quequesany- Quealli y las chullpas de Cheqasura y demás restos arqueológicos que ofrece el distrito de Huatasani. Así mismo partir desde allí hasta Inchupalla, donde también existen restos arqueológicos y templos ceremoniales.
En Cojata, la capital del cielo, es interesante apreciar las grandes manadas de vicuñas y demás aves altureñas. Por su parte es necesario llegar hasta las ciclópeas de Qala K´umo, para dejar grabado en los tallados naturales, nuestros nombres. Aprovechando la estadía podemos tomar fotografías a la biodiversidad de alpacas, al mismo tiempo disfrutar del frío inmenso, mirando fijamente hacia la cordillera de los Andes o el nevado de Palomani.
Desde Cojata enrumbamos con dirección a Huancané cruzando el cañón de Guitarrani, del distrito de Vilquechico, desde luego aprovechar el paso para conocer la gran variedad y cantidad de chullpas de Qiñallata, Aziruni, entre otros. Para no estar en duda de cómo será el pueblo de Rosaspata, viajar hasta allí y observar las chullpas de Qiñuwani y Quello Quello. De regreso a Vilquechico, para no quedarse con ansias de visitar a la provincia de Moho, jardín del altiplano, emprender el viaje hasta allí, eligiendo una vía, de las dos que existen, una que es el más usual, la vía terrestre, y la otra que es más atractivo, la vía lacustre.
Al llegar a Moho, visitar las zonas arqueológicas como: Mirqi Marka, Siyani, Keñallata, etc. disfrutando del rico sabor de las rosas y cactus que adornan el ambiente moheño. También el turista tiene la oportunidad de llegar hasta la isla Suasi con la finalidad de dirigirse a las islas de Amantaní y Taquile (vía lacustre), para luego visitar las zonas turísticas de puno. En caso contrario retornar a la hermosa ciudad de Huancané, para dirigirse a la cumbre del cerro Pokopaka, para luego gozar al compás de los sicuris, pulipulis y qhaperos, en la festividad de las cruces.
La estadía en Huancané, se puede aprovechar para visitar a la biblioteca municipal, en donde existen variedad de textos publicados de diferentes historiadores, escritores y poetas huancaneños como: Juan Luis Ayala Loayza, Leonidas Cuentas Gamarra, Felipe Sánchez, Leoncio Mamani Coaquira, entre otros. Esto con el fin de conocer la rica historia de la provincia de Huancané y sus ocho distritos, anteriormente mencionados.

Leoncio Luque Ccota

Leoncio Luque Ccota, nació en Perú (Puno – Huancané) el 02 de abril de 1964. Siguió estudio de Economía en la Universidad Nacional del Callao (1985) la misma que abandonó un año después, para seguir estudios de Educación en la especialidad de Lengua y Literatura en la universidad Federico Villarreal. Publicó los poemarios Por la identidad de las imágenes (1996), En Las grietas de tu espalda (2001) y Crónicas de Narciso (2005). Actualmente estudia la Maestría en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).






UNA MUESTRA DE SU POESIA DE: LEONCIO LUQUE CCOTA



OJOS DE DIOS
Dios
no ve nada pobre Dios
no ve la parte más celeste de su pecho
ni el verso que escribo duro,
ni el ancho negrotal del universo.
Dios
no ve nada pobre Dios
ni lo que cuelga de este planeta
donde estamos tú y yo
ni la chispa siquiera del origen
ni el cordel de ropa
que cuelga gastada
del que hablamos al final
de tantas cosas.
Dios no ve nada entre regresos y naufragios
no ve nada
ni a los niños que lloran después de la guerra.
Dios
no ve
pero tiembla, entre latidos del alcohol
en la desconfianza del cuerpo
para caminar jubilosa travesías del océano,
mientras en los puertos del Perú mueren ángeles de fuego
como indicios de victoria,
en la parte más alta de su pecho
en el que nos perdemos en una tormenta de vaso de agua.




LA LLUVIA SE DETIENE
Para que todo esto
termine
voraz y lenta
sólo, hay que dar un paso firme.
Una mantarraya se zambulle
en el cielo
sobrevolando al mar.
Un león con una zancada trepa
a la cima del monte.
La lluvia se detiene
dibujando el cielo y
desde el destierro
se puede ver a los pájaros
que caminan
mareados.





Gloria Mendoza Borda(la poeta de los andes del sur)




La poeta de los andes del sur
Gloria Mendoza Borda
Su vida se deslizo suave y serena al son de la tarca y la zampoña, nació en el Ande y siguió creciendo, como la flor del Airampo, conservando su color rojo vivaz, para mirar al futuro y el sabor agridulce serrano, de la naranja compañera, de los días aletargados por el frío, Gloria, realizó sus estudio en varias Escuelas Fiscales y en el Colegio Nacional Mixto de Huancané, más tarde asiste a las aulas del Colegio Adventista del Titicaca y a la GUE Las Mercedes de Juliaca , donde cursa la secundaria y escribe sus primeros versos, teniendo 16 años, aflorada su vena poética, integrando la “Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat” de Puno, agrupación que editaba la revista “Sur Intenso” al lado de José Luis Ayala, Omar Aramayo, Serapio Salinas, Gerardo Rosales y Percy Zaga, grupo que marco una época definida de las letras puneñas, haciéndose eco de la poesía de Gamaniel Chuarta, revolucionando la poesía peruana .

Gloria Mendoza Borda, nacida en Puno-1948 (Perú), Estudió inicialmente Letras en la Universidad San Antonio Abad de Cusco, y posteriormente Educación en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Tempranamente se inició en la poesía. En la adolescencia perteneció al Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat, de Puno. Sus poemas y artículos están dispersos en revistas y periódicos del Perú. En los últimos años ha sido expositora en Encuentros de Literatura nacional e internacional como en el ENCUENTRO DE ESCRITORAS PERUANAS (Lima, l999); JORNADAS ANDINAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA " JALLA" (Cusco, l999); SEMINARIO: PERSPECTIVAS SOBRE LITERATURA ANDINA (Arequipa, l999); I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS "María Nieves de Bustamante" (Arequipa, l998); II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS "Nana Gutiérrez" (Arica - Chile, l999); III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS "Luisa Luisi" (Montevideo - Uruguay, 2000)., COLOQUIO NACIONAL DE LITERATURA PERUANA (HUANCAYO, 2001) Ha publicado los libros de poesía: WILAYAR (Cusco, 1971); LOS GRILLOS TOMARON TU CIMBRE (Cusco, 1972); LUGARES QUE TUS OJOS IGNORAN (Estados Unidos, 1985); EL LEGENDARIO LOBO (Lima, l997); LA DANZA DE LAS BALSAS (Lima, 1998)., DULCE NARANJA DULCE LUNA (Lima, 2001) Actualmente es profesora en la Escuela Superior de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa.



UNA MUESTRA DE SU POESIA DE :GLORIA MENDOZA BORDA








ESTA CASA NO ES SU CASA

UN YATIRI EN LA CIUDAD

Esta casa no es su casa
su otra casa
está en la ribera de un río lejano
allí aguarda
su taika
y la luna

Ruperto Chupas
ha llegado ha sembrar la lumbre
en el sueño de los hombres
preconizante
yatiri aymara
confundido en el movimiento de la ciudad
dónde queda el puerto?
dónde quedó el navegante?
verás historia en naipes?

detrás de la marea
desde la orilla
auscultamos tu vida
poeta
solecismando
desde los acantilados
del gran lago

esta casa no es su casa
este saco
no es su poncho

buscaremos la lumbre
que golpea con el viento
el fondo de la tierra florecida

Ruperto Chupas
anticipándose a las estrellas
y las olas
convocando a la lluvia
predice la historia de los pueblos

Ruperto Chupas
yatiri aymara
seguirá el curso de las aguas
el silencio alborotado
desde las voces desorbitadas
de las balsas
casas de barro de los achachilas
Ruperto Chupas
avizora nuestra vida en coca
este no es tu espacio
ni tu otra casa
ni tu otra lengua
Ruperto Chupas
en vano busca
la imagen dormida de sus ovejas
en copos de nubes

una invasión poderosa
cubre nuestros ojos de las fieras.

SALUSTIANA TUANO

No soy la que pensáis
quisiera hundirme
en el río
que fluye
interminablemente
en las montañas ocultas
de mi piel
invadir con mis dedos
tus entrañas
besar algas
detener mi orilla
en la arena
junto a la grama
construir puentes de totora

miradme solo queda
mi antigua imagen en el agua
Salustiana Tuano
tallada en piedra
fugaces crisantemos
inclinan la cabeza
hacia mi sol
Mariano Paco
se ilumina
en el abra
donde moran los dioses
miradlo
poncho rojo
barbado y fuerte

noche llena de grillos
es el viento que sopla
dentro mío
río que corre en Salustiana Tuano.


RIGOBERTA MENCHÚ

Los grillos
saben mi tamaño
mis colores
mi magnitud de tierra

los grillos
me persiguen
me miran de reojo
me acusan
cortan mi margarita
y no contentos
no creen que soy
el campesino
mil veces asesinado
la joven violada
la tierra despojada
el temor de los q`alas

los grillos
están en mi entorno
en mi equilibrio
bellos
señoriales
altos
bajos
solemnes
me empapelan
los grillos me acosan

no se llevará
usted
mi voz
porque está esparcida
en el aire mismo
que usted respira señor grillo.

LAS EMBARCACIONES DE EPIFANÍA SUAÑA

El agua es el espejo de nuestra conciencia.
Yasuko Notoy Naito (Chile)

Mi nombre es Epifanía Suaña
con los años
mi nombre crece en el agua

mi nombre
está poblado
de manzanilla

danza
de peces y olas
el legendario Titicaca
enmascaró mi rostro

el agua
guarda mi nombre
junto a los helechos
en la límpida orilla
de Puerto Puquis
en las pequeñas embarcaciones
que atravesaron mi infancia
el río
serpiente y ave
retiene mi nombre
en el susurro de los eucaliptos
soy Epifanía Suaña
venida de Puerto Puquis
una kantuta profunda
alegra mi camino

busqué
mi nombre
en el trébol

el frío
quemó mis trenzas

mis manos
son balsas de agua

dulce catarata
señala días especiales
el recuerdo wala wala
de madre y niño
esculpidos en piedra
compuerta de Ayabacas
mi nombre gira en la paja brava
mi nombre piedra eterna
en el lago
en los putucos
que cobijaron
mi adolescencia

para seguir viviendo
no basta el presente

hoy en la urbe
la lejana brisa
enciende llamas en mis ojos

carajo
soy Epifanía Suaña
venida de Puerto Puquis.


* DE POR GUSTO

En el rostro
el llanto de los muertos no tan muertos

en el rostro
la suave piel del pisonay
Alameda de Huamanga

Ucucha gritó a los cielos
señaló Acuchimay

el canto de un pájaro
abrió sus brazos
bajo el júbilo palomilla

`sobrina del presidente Prado`
pintadita
desmemoriada
primorosa
patronal
provinciana
bella
sugerente
dulce
aristócrata
doctoral
agria
el canto de un pájaro cerró su historia

Por Ucucha
maldecido
el Jojosho desapareció
anduvo
por otras comarcas
y tú Ucucha
imaginaste que era el diablo
insultándolo
escupiendo
huiste

él se hizo capitán de por gusto
aclamado por el pueblo
aplaudido
paseado en caballo
diputado de por gusto
y ella se hizo reina de Ayacucho

en la ciudad de los muertos
los muertos no están tan muertos
y sobre ellos
Ucucha y Jojosho deshojan la esperanza.


* En el habla popular de Ayacucho


INTI, MAR Y TEMPESTAD
A Inti, hijo de una buena amiga.

Todo gira
y de pronto
un golpe de agua viva
cubrió los ojos de Inti

brisa marina
devora nuestra esperanza

en edad flor
la corriente sorprendió
cambió el rumbo de su camino

viento marino
lo tomó en sus brazos
lo levantó
se hizo un nudo en la garganta
de la plaza limeña

aguas grises
peces sorprendidos
cielo y tempestad
juntaron la inmensidad
en la pena
de mamá María Olinda
bucea Inti bucea

ola a ola
te buscaron
perdido entre las aguas vivas
papá Arturo palpa la arena
imaginando
salir tu imagen
junto a las algas

todas las pistas
eran inciertas
todos los caminos
sembrados de musgo
y a lo lejos
sólo la inmensidad del mar
nunca estuviste
tan cerca
de los dioses del mar
como ahora

danza de olas
no lo dejaron bucear
salid habitantes
de las aguas
Inti se perdió en el mar
Inti alumbró el mar
Inti se hizo Inti en el mar.

15 may 2008

NO ME DEJEN MORIR

NO ME DEJEN MORIR
POR:ELEUTERIO RUFO MOYA COSI


Dayane, estas zanjas te lo dedico en especial a ti, con cariño y amor...¡y te pido que no me dejes morir!...Besos...



no me dejen morir,

no me dejen morir en la clandestinidad...

¡oh! por dios, mis venas me están ahorcando,

mis zanjas me están ahogando...



no me dejen morir,

no dejes morir a este cadáver,

¡no!...¡no me dejes morir tú, Dayane!

Adiós!...



¿ por qué me dejan morir?

¿ por qué me dejan morir solo?

¿tú Dayane, por qué me dejas morir solo?

¿por qué dejan morir a este cadáver?



escrito un día antes de mi muerte...

28 de abril del 2008...

elogios a Fernando Chuquipiunta

De Edwin Ari, para Fernando con mucha valía...
Tu encéfalo de papel
Quiso ser escritor de piedra.
tus pupilas de pájaro
Te llamaban poeta
Y ya eres poeta de lápiz y papel

Tu cabello es totoraTejida con llantos del viento…
OH hermano del cóndor y luciérnaga
Hasta tus tímpanos
Son pintores de la nieve llorosa

Junto a tus pestañas perfumadas
De viento, llora las mansas chilliwas
Caminan, saltan, gritan desnudos
Como un ancla en el mar
Husmeando un espacio
Para el poema del perro herido.
Tu corazón grita sin confines,
Yuxtapuestos con los delirios de un poema.
Y ya eres un poeta vital sin garrote.

dos poemas: Alexánder Hilasaca  IN MEMORIAN «Bebo para olvidar que soy un borracho» Antoine de Saint-Exúpery Y fui malo por amar...