14 mar 2011

Presentan este jueves novela de Teresa Ruiz Rosas

Libro La mujer cambiada de la escritora Teresa Ruiz Rosas. Foto: ANDINA/Internet.
“La mujer cambiada” es el título de la tercera novela que la escritora arequipeña Teresa Ruiz Rosas, presentará mañana jueves en el local de la Casa de la Literatura Peruana

Los comentarios de esta presentación, programada para las 18:00 horas, estarán a cargo de la periodista Teresina Muñoz Nájar. El
ingreso es libre.
La novela de esta narradora y traductora, considerada “una nueva voz de la literatura hispanoamericana”, cuenta la historia de Elvira Peña, alguien que ha “pasado a ser otra persona ni mayor ni mucho menor, otra mujer no necesariamente más hermosa o atractiva de lo que era antes pero cambiada hasta lo irreconocible”.
Ella decide operarse y realizar un cambio físico, que en realidad será mucho más que eso.
«Las novelas de Teresa Ruiz Rosas siempre las recomiendo por su humor e inteligencia. Y más esta última, con una originalidad en la trama y una sobriedad en el tratamiento de la situación dramática más afinadas que nunca. Brilla aquí su talento excepcional, aún a la espera de un reconocimiento amplio en su país de origen.», dice de este libro Enrique Vila-Matas (Barcelona, 2008).

Teresa Ruiz Rosas reside en Colonia, Alemania, donde ejerce el periodismo y la docencia universitaria.

Su libro El copista, fue finalista del Premio Herralde de Novela 1994 y del Premio Tigre Juan de Oviedo a primeras novelas. Este fue celebrado en España como “un relato logradísimo, regocijante” (Ignacio Echevarría, Babelia, El País).
Su publicación Detrás de la Calle Toledo (Antares, 2004, antologado en varias lenguas) obtuvo el Premio Juan Rulfo 1999 del Instituto Cervantes de París y Radio Francia Internacional. Asimismo, cuenta con el volumen El retrato te ha deslumbrado (Free Pen Verlag, Bonn, 2005), que reúne su obra cuentística desde 1989.
Ha traducido del alemán e inglés a autores europeos como Franz Werfel, Soma Morgenstern, Fred Wander, W.G. Sebald, Botho Strauss, Nicholas Shakespeare, Axel Hacke y Wim Wenders, y del húngaro a Milán Füst.

Fuente   ANDINA   

Vargas Llosa critica a autores de su veto en actividad cultural en Argentina

Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, asistió a inauguración de la muestra "Chalina de la Esperanza", en la galeria municipal Pancho Fierro

El escritor peruano Mario Vargas Llosa volvió a criticar a los intelectuales argentinos que vetaron recientemente su participación en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, una actitud que tachó de similar a la de “piqueteros kirchneristas”.

En una columna de opinión publicada hoy por el diario español “El País”, Vargas Llosa lanza además a los firmantes de la Carta Abierta en la que se pedía que se le retirara la invitación a inaugurar la feria, una comparación con la situación en países como Cuba y Venezuela.
“¡Qué clase de Argentina quieren los intelectuales kirchneristas? ¿Una nueva Cuba?”“, señala el novelista, galardonado el año pasado con el Premio Nobel de Literatura. El modelo, agrega, quizá sea la “convulsionada Venezuela de Hugo Chávez”, a cuyo gobierno acusa de “atropellos a la libertad de expresión” y de una “creciente represión”.
Los firmantes de la carta están “mucho más cerca” de los “piqueteros kircheristas” que hace dos años intentaron agredirlo junto a una comitiva con la que viajaba por la provincia argentina de Rosario, critica también el galardonado escritor.
El texto menciona entre otros al director de la Biblioteca Nacional argentina, Horacio González, artífice de la Carta Abierta.
“Me apena que quien encabezara esta tentaviva”, señala el autor de “Conversación en La Catedral”, fuera “alguien que ocupa ahora el sitio que dignificó Jorge Luis Borges”.
Vargas Llosa defendió también su derecho a opinar de países que no sean el suyo y apunta que es posiblemente la idea contraria la que motivó la carta. “Lo que parece ofender” a los firmantes, señaló, es que “siendo un extranjero me inmiscuya en los asuntos argentinos”.
“El nacionalismo es una ideología que ha servido siempre a los sectores más cerriles”, agrega y alude a uno de los libertadores de Sudamérica, el argentino José de San Martín, e incluso al revolucionario rosarino Ernesto “Che” Guevara para justificar su participación en debates de otros países.
Vargas Llosa culpa además una vez más al peronismo por la “decadencia económica y cultural del único país de América Latina que llegó a ser un país del primer mundo”.
Antes, sin embargo, se expresa en términos más benévolos de la presidente argentina, Cristina Fernández de Kircher, por haberse opuesto a la Carta Abierta.
“Me alegré coincidir en algo con la presidenta Cristina Fernández”, indicó el novelista, que ha criticado en el pasado con dureza a la mandataria y a su difunto esposo, el ex presidente Néstor Kirchner.

7 mar 2011

Presentación de "Cuerpo enamorado" de Carlos Mendoza, este viernes 11 de marzo

Carlos Mendoza
Cuerpo enamorado
Colección de poesía contemporánea
Jaula de papel Nº 01
Grupo Editorial "Hijos de la lluvia"
pp.68 diciembre 2010
Juliaca Perú

Presentación, este viernes 11 de marzo
Lugar: casa de la Cultura, Jr. Lima Nº 550 - Municipalidad de Puno;
a horas 18.00 P.M.



DESDE EL 4 DE MARZO: GRAN HOMENAJE A CÉSAR "ATAHUALPA" RODRÍGUEZ EN LA CASLIT

César Augusto Rodríguez Olcay (1889-1972) es un destacado representante de la literatura arequipeña. Apodado “Atahualpa” por el poeta arequipeño Percy Gibson, debido a que sus versos “representaban al Perú” y su larga cabellera negra lo hacía parecerse al inca, decidió adoptar este seudónimo.

Pese a que su nombre no es muy conocido en Lima, César “Atahualpa” Rodríguez fue considerado por Manuel González Prada como “la nueva expresión de la lírica nacional”. Frecuentó entre 1908 y 1913 a escritores de la talla de José María Eguren, Abraham Valdelomar y el mismo Gonzáles Prada, quienes elogiaron su obra.
También fue un importante promotor cultural. A fines de 1916, junto a Percy Gibson, fundó el grupo “El Aquelarre” y publicaron 4 números de una revista que llevaba el mismo nombre, iniciativas que fueron un aliciente para la vida intelectual arequipeña.
En 1917, fue nombrado director de la Biblioteca Pública de Arequipa, cargo que desempeñó hasta 1955.

Su primer libro, La torre de las paradojas (1926), fue publicado por la editorial “Nuestra América” de Buenos Aires, a este le precedió una vasta obra tanto en prosa como en verso y ensayo. “La poesía de Rodríguez tuvo bastante emoción social y un marcado acento regionalista”, afirma el crítico literario arequipeño Tito Cáceres Cuadros.
En su época, César “Atahualpa” Rodríguez fue un autor muy apreciado. En 1966, el Congreso lo condecoró con la Orden del Sol del Perú y la Orden del Congreso, los más altos laureles existentes. Asimismo, la Municipalidad de Arequipa le otorgó la Medalla de Oro de la Ciudad.
La exhibición se inaugura el viernes 4 de marzo, a las 7 p.m., en las Salas 15 y 16 de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

19 feb 2011

Continúan las publicaciones este 2011."FLORES CAUTIVAS de VÍCTOR HUGO FIGUEROA CASTILLA


Flores cautivas

Víctor Hugo Figueroa Castilla

Narrativa breve Presagio Nº 07

Grupo Editorial "Hijos de la lluvia"

148 pp. Febrero 2011

Lima, Perú.
Frente a la irrupción y al extraordinario auge alcanzado por la narrativa nuestra en los últimos años, ha surgido como lógica consecuencia una cantidad de textos publicados por destacados editores. Sus creadores sin ellos indudablemente por tal avalancha crítica ha dedicado una mayor atención a la novela, en detrimento del relato breve, el que desde un punto de vista, aparece considerado siempre un "pariente pobre" en el ámbito de nuestra narrativa.


 Pero esto no fue obtaculo para que, Víctor Hugo Figueroa Castilla, uno de los narradores que decidió poner un día en manos de nuestro Grupo Editorial, aquello que cuenta como sus escritos, o las narraciones surgidas de su imaginación, como del lado de los escritores que, aunque en menor número, se lanzan a contar de palabra aquello que habían puesto por escrito. De todas formas, hay pocos escritores que cuentan, quizá por el miedo a la palabra libre, a la palabra dicha, a no poder corregir, borrar o reescribir la frase porque ya salió de su boca y está ahora en las lecturas de sus lectores y en los oídos del público, de donde no se puede sacar. Además, como sabemos la mayoría de estos pocos osados provienen del mundo de la educación, donde han tenido un buen campo para experimentar sus retos.

En el caso de Víctor Hugo Figueroa Castilla, su incursión en la narración proviene de sus trabajos como recopilador de sus vivencias y estudioso de los cuentos tradicionales. Su entorno familiar, el entorno en el que se desuelvuelve a diario, fue acompasada por la casualidad que lo llevó a la narración, al tener que llenar las cada vez más numerosas sesiones de animación lectora que le surgían, con algo más que sesudas reflexiones sobre sus libros. Los temas planteados por Figueroa Castilla, en los cuentos que integran el volumen de Flores cautivas, son excepcionales, pero no quiero decir con ello que los temas sean extraordinarios; muy al contrario, son temas tratados de anécdotas perfectamente ficcionadas de la cotidianidad del autor, que logró amasar de la realidad que es imperfecta porque ésta estorba la ficción, para convertir un manojo de vivencias en una probable extravagancia, es hacer verosímil la realidad a la ficción, y a esta le gusta seducir, se preocupa más por ser y todavía más: parecer, perfectamente verosímil.

El lenguaje que Figueroa emplea en Flores cautivas, es plástico, poético y metafórico. Los temas nos adentran a descifrar como la viscerilidad del autor se transforma a sí mismo en sujeto y objeto de su escritura, que nos recuerda a Serge Doubrovsky, que nos hace repensar en el neologismo de la autoficción como género del cuento.
Walter L. Bedregal Paz.

SOBRE EL AUTOR:
Víctor Hugo Figueroa Castilla, (Ica – 1955). Nacido en Chincha, retorno a ella a los 18 años, y es allí, en época universitaria que se apasiona, primero por la poesía, llegando a publicar: Poemas y Mensajes para el Corazón; Poemas y Mensajes de Ayer, Hoy, Mañana; Entre Cuentos y Poemas ; producciones que contribuyen a hacerlo conocido en el medio local. Desde el año 2000 se interesa por la problemática del ser humano, descifrándolo en su narrativa que aflora con conocimiento impecable del tema.


Por el lado teórico: Víctor Hugo Figueroa Castilla, culminó estudios de Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones del Perú (1974 -1977). Licenciado en Educación – Facultad de educación y Humanidades. Gestión Educativa, Universidad Alas Peruanas – Arequipa (2003 – 2005). Operador en Microcomputadores – Instituto Superior Tecnológico “Félix de la Rosa ”-Moyobamba (l998). XXVII - PIACIP – Instituto de Altos Estudios Policiales – INAEP. (2008). Diplomado en Administración – ESAN –LIMA.- 2008. Diplomado en Gobernabilidad - Universidad San Martín de Porres – Lima. (2008). Diplomado en Proyectos de Inversión Pública - Universidad Ricardo Palma –Lima. (2008). IX Curso Superior de Comando y Asesoramiento Policial - Escuela Superior de Policía – Post Grado. (1995). Primer Curso de Contrasubversión – DOES- PNP. (1989). Diplomado de Gerencia – Desarrollado - Universidad San Agustín de Arequipa. (2003). “Curso de Cuento y Narrativa. - Grupo Literario Ojos del Minotauro, Asociación Cultural Alianza Francesa – Arequipa. (2001). “Curso de Modernización de la Gestión Administrativa para el Siglo XXI”, Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa. (2003). Jefe de la División de Policía de Camaná - Arequipa. (2004).

Asimismo ha desempeñado cátedra en la Escuela Técnica Superior de Puente Piedra-Lima, Arequipa y Puno.
Con Flores cautivas, serie narrativa breve Presagio, el autor quizá como muchos de los cuentos que publican los narradores, son versiones con una estructura acumulativa.
Acrtualmente se desempeña como Crnl. PNP - JEFE DE LA DIVISIÓN POLICIAL PUNO de la XII DIRTEPOL - Puno.



CURSO “EL APOCALIPSIS EN EL ARTE” EN EL CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS

ARTE Y APOCALIPSIS

Con el objetivo de conocer la influencia que ha ejercido el Apocalipsis en la historia del arte occidental y, específicamente, en el arte peruano; la Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos ha organizado el curso “El Apocalipsis en el Arte”, en el cual de explicarán los elementos iconográficos provenientes de este último libro de la Biblia y su presencia en composiciones pictóricas y plásticas.

El curso estará a cargo de Virgilio Freddy Cabanillas y se abordarán los temas siguientes: La trascendencia del Apocalipsis en el arte cristiano, El Apocalipsis en el arte virreinal I, El Apocalipsis en el arte virreinal II y El Apocalipsis en el arte contemporáneo: los vitrales de Adolfo Winternitz en Lima.
Las fechas en las que ha sido programado este curso son los sábados 12, 19, 26 de febrero y 5 de marzo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Mayor información en la Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos: Telf. 6197000 anexo 5206 / turismo.ccsm@gmail.com

8 feb 2011

PRESENTACIÓN de "ASESINAS" de Javier Núñez. Este 11 de febrero.

Asesinas
Javier Núñez
Narrativa Breve "Presagio" Nº 06
Grupo Editorial "Hijos de la lluvia"
64 pp. Diciembre 2010
Lima, Perú


                                                         Presentación, este viernes 11 de febrero

Lugar: casa de la Cultura, Jr. Lima Nº 550 - Municipalidad de Puno;

a horas 18.00 P.M.

con los comentarios del escritor Feliciano Padilla;

crítico y escritor Baldimiro Centeno;

y escritor y editor Walter L. Bedregal Paz


dos poemas: Alexánder Hilasaca  IN MEMORIAN «Bebo para olvidar que soy un borracho» Antoine de Saint-Exúpery Y fui malo por amar...