31 oct 2009

Homenajearán a escritor José Luis Ayala




Después de varios años los lectores, amigos y colegas escritores del ilustre huancaneño José Luis Ayala Olazával se congregarán el próximo 19 de noviembre para rendirle un homenaje por los cincuenta años de trayectoria literaria, para tal ocasión se llevará a cabo un recital poético dedicado al reconocido poeta aimara.

“Queremos que en este homenaje estén presentes los amantes de la literatura andina que han valorado los trabajos escritos de José Luis Ayala”, mencionó Fernando Chuquipiunta Machaca, organizador del evento cultural, tras indicar que estarán presentes también “Feliciano Padilla Chalco, Jorge Florez-Áybar, Boris Espezúa Salmón, Fidel Mendoza Paredes, entre otros”.

Con motivo del homenaje se ha programado a partir a las 15:00 horas de ese mismo día, la inauguración la primera exposición colectiva de la pintura huancaneña en el citado local, con la participación de los artistas plásticos Javier Luque Mamani, Arturo Toledo Gonza, Edgar Gómez Mamani (Sherif), Hernán Gil Mamani y Denis Edgar Quispe Valencia;

Cabe señalar, que el organizador de este evento es el joven poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, quien viene desarrollando una activa labor en pro de la cultura en Hunacané, para tal evento viene desarrollando coordinaciones con el director de la Unidad de Gestión Educativa Local, Leoncio Sejje Mamani. Asimismo, los grupos musicales como: “Qhana Uma”, “Los Huayruros” y el conjunto de sicuris “Proyecto Pariwanas”, que amenizarán estas dos actividades.

23 oct 2009

Poesía y verdad en la obra de Johnny Barbieri


Johnny Barbieri y Alfredo Nicolás en La Habana

Por: Alfredo Nicolás Lorenzo


El poeta avanza, se nos aproxima, nos asedia desde el mismo núcleo del misterio, de lo incognoscible, de su secreto tesoro, de su interior cantera grávida de ensueños y magia trae esos regalos, ese magnífico despojos de su espíritu que son los versos. Pocas veces vivencias de las más nobles que es dable gozar al amante de la poesía logramos escuchar en la propia voz del poeta la teoría de su arte, el desfile de sus normas, y su particular experiencia y sentir acerca de esa expresión suya hecha de amor y de fervor, Porque sólo tenemos para nuestro placer de seres perecederos aquella letra, aquella música que brota de su ánimo, de su creación, aquel perfume que parece perderse en los ámbitos de su aérea arquitectura.

Al escuchar en una tarde luminosa de Mayo acá en la Habana, en el marco del Festival Internacional de Poesía a Johnny Barbieri, poeta peruano de acento brizado de asombro y temblor, y enamorado del mundo; además identificado con el fresco de su coloquio, la esencia y el candor de su poesía exquisita, la fragilidad de la palabra de este poeta que alcanza en ocasiones la rotundidad del acero fino, va desgranado sus meditaciones en torno al hecho poético. Sus imágenes logran ofrecer la más justa y ceñida visión de su glosa a la propia obra, dando claror exposición didáctica a su plática aleccionadora. Sin adoptar posturas de domine, no se rodea de bruma para ser esotérico su mensaje, su charla abre senderos claros para su poesía nimbada de claridades.

El poeta halla de este modo la satisfacción de una fraternidad superior, de una comunicación espiritual de muy alta especie. Para Johnny Barbieri la poesía es transito, traslación, como el árbol cuando hunde sus raíces en la tierra y se eleva, se yergue y levanta sus ramas como brazos hacia el cielo; ese afán de altura, ese anheló de la luz y de lo desprendido es la sustancia de la poesía de este peruano.

Si en la tierra encuentra sustentáculo y apoyatura, en el poeta no puede permanecer, ya que queda como pegajoso amor en el campo. Por eso la poesía causa cambio en el, es una mutación que deja a los seres humanos en su primera condición: la poesía imprime su huella en ellos y los trasmuta y da un impulso que los levanta sobre el suelo.
De este índice primero derivan tres pautas para la poesía, una ha de ser móvil, no es estática, dos ese afán de remontar el vuelo ha de poner ante sí un exacto punto de llegada y por último, cancela sus aristas, purifica su expresión, aquí lata sus elementos en un constante deseo de pureza. A todos nos llega la poesía y la verdadera poesía encuentra asiento en todo corazón humano, yo confieso que los momentos de mayor satisfacción de Johnny Barbieri como poeta, como profesor, como amigo han sido aquellos en los cuales el ha podido observar la forma en que sus poemas se aposentan en los oyentes y en los lectores. Un sentimiento ecuménico, una filiación de comunidad se establece de esta manera entre el creador de poesía y los lectores ávidos de vinculaciones.
Nos quedan todas estas consideraciones en el campo teórico, meramente iconoclasta y mesiánico, Johnny Barbieri nos entrega con ademán y recato de cabal creación, algunos de sus poemas; nadie puede discrepar de esas nociones sobre el arte poético que el autor va desenvolviendo en el curso de su charla, cierta desavenencia cabría existir en otros conceptos suyos acerca de su escritura; porque a fin de cuentas la poesía esta más allá, o más acá de la creación o la expresión suprarreal que mira hacia fuera con cierta ubicuidad poética.

Quedará para siempre en la Literatura Peruana libros como Branda y la Mesón de los Pandos (1993), El libro Azul (1996), MAKA (1999), Jugando a ser Dios (2000), Carne de mi carne (2002), La Virgen Negra (2003), Libro Hindú (2005) y Yo es otro (2007); escrituras que le han dado un reconocimiento nacional e internacional a Johnny Barbieri, a veces he llegado a pensar como es que le va llegando este talento creador a este hombre, a esta personalidad humana, que lo sitúa entre los escritores más contemporáneos del siglo XXI.

Casa de las Américas, La habana 2 de Julio de 2009.
Alfredo Nicolás Lorenzo, Camaguey (1964). Poeta, practica la narrativa y el ensayo. Es fundador de la revista Proposiciones de la desaparecida Fundación Pablo Milanes, ha colaborado en Alforja Poesía y La Voz de Coahuila (México). Actualmente se desempeña como docente, promotor cultural y coordinador de talleres. Es miembro del Taller Literario de la Fundación Nicolás Guillén; aparece en la Antología Sonetos de Amor y otros poemas, (Universidad Autónoma de Coahuila, México (2003) y también en la Revista Hispanoamericana de Literatura del Perú. Ha participado con relativo éxito en concursos internos universitarios de poesía; ha publicado también numerosos ensayos, artículos y material periodístico en su corta carrera literaria.

César Hildebrandt: La mafia literaria




















GONZÁLEZ VIGIL:
Le hacen la vida a cuadritos.

Si el talento se pudiera robar, el renombrado zonzo sería un asaltante.

Por César Hildebrandt.
El sólido escritor Miguel Gutiérrez ha aludido al fenómeno de los escritores que controlan la máquina del mutuo bombo y las páginas "consagratorias" del podrido establecimiento cultural. No es que haya usado estos términos sino que los ha dejado como sembrados en la mente de sus lectores en un diario limeño.
Y sabemos cuán imposible le están haciendo la vida al magnífico crítico Ricardo González Vigil en el califato de Alonso Cueto. Todo porque González Vigil no besa manos de padrinos ni canjea zalamerías ni se presta a rodeos de sobonería auspiciados por las editoriales españolas prestas a editar a cuanto tetudo se les acerque con algo bajo el sobaco.
González Vigil es un hombre honesto y sabio que escribe lo que piensa (y piensa) y que no se deja avasallar por esa medianía vitalicia que apellida Cueto y que tan poco hace recordar a su respetable padre.

Y si no se deja avasallar por este Clemente Palma reencarnado, menos se deja manosear por sus ínfimos acompañantes, esos que han pujado toda su vida para que les saliera un párrafo indoloro, una frase con alas, un adjetivo que no goteara en la micción de un cólico nefrítico.
Por eso es que a González Vigil pretenden arrimarlo hasta volverlo olvido. Y por eso lo vienen consiguiendo.

Él no ha aprobado la prosa rasante de los que viven a la sombra del califa ni se ha mareado por las marquesinas del menú oficial, que excluye y margina todo lo que no proceda de su universo, todo lo que huela a audacia y a pobreza, a ande y a rebelión, a nervio no a cosmética.
Porque, como en todo, esto es un asunto de poder. La cultura oficial que los Cueto dirigen y su soldadesca distribuye es parte del mismo cadáver exquisito del sistema. La literatura del entretenimiento mal parido no puede tolerar que algunos -más jóvenes que ellos unos, contemporáneos otros- le recuerden su estiramiento de difunto rancio y la atmósfera mendaz que le permitió, durante algún tiempo, hacer pasar geranios por orquídeas.
El establecimiento ha nombrado a sus califas. Los ha escogido en el cementerio de las reputaciones literarias. Porque un sistema en el que la podre ha trabajado desde hace mucho tiene que escoger a sus negociantes en la página de obituarios de su diario oficial.
Y allí están ellos en su sociedad de auxilios recíprocos, extasiándose el uno con el cuento del otro, pidiéndole a Bayly que firme un comunicado en contra de este modesto periodista, empleando a ese bufón que arrastra lengua y humanidad en un canal público, haciendo de la literatura un hipo desdichado de voluntad sin talento, ellos, los que pensaron en Vargas Llosa y terminaron en sí mismos, los que soñaron con la gran novela y tuvieron que publicar lo que la mano de la esterilidad pudo alcanzarles.
Por eso un perfecto idiota, recordando a Luis Hernández, escribe: "Lima no te olvida y no te olvidará/ Eres su poeta de añil claridad" y cree que eso es poesía, gracejo urbano, travesura. No, hombre: eso es ser un capón literario, un tronco seco del bolerazo y una enterocolitis del mal gusto.
El guasón de las letras escribe cosas así y entonces viene Jerónimo Pimentel y construye una maravillosa reseña en "Caretas", en donde se pregunta si lo publicado será cierto o será algo inventado por su enemigo Fernando Zevallos ("Lunarejo") y atribuido al prontuario literario del candelejón aludido.
Y como Pimentel se atreve a reír por la cuadraplejia poética del susodicho, entonces vienen los pirañitas de Somos y sus vastas narices y le responden a Pimentel con una nota sobre cómo se ha degradado el debate literario en el Perú, como si Somos tuviera algo que ver con la literatura y como si Pimentel no tuviera derecho de reírse en público.
Y el perfecto idiota dice: "lo que pasa es que Jerónimo Pimentel está picón porque no incluí a su papá en esa antología" (o algo muy parecido).
En efecto, el papá de Jerónimo es Jorge Pimentel, un poeta de verdad que ha escrito textos estremecedores y convertido la angustia en obras de arte y hasta el asma en buena respiración literaria. ¿Le importará a Pimentel, que guarda un silencio pulquérrimo desde hace años, que el sicario achorado de la mafia, el Ramón Sampedro de la poesía, no lo incluya en una selección decorada por sus comentarios?
Por supuesto que no.
Si el talento se pudiera robar, el renombrado zonzo sería un asaltante. Si el talento se pudiera hallar en las tripas ajenas, sería Jack el destripador. Si fuese dable avistarlo en los desagües, sería el nadador subterráneo más olímpico de todos los tiempos. Y si el talento se pudiese regalar, el pobre sería tomado como el ser más avaro del mundo.
publicado en  omnibus

Bryce Echenique, condenado a pagar 60.000 dólares por plagio



La mayor parte de los textos copiados pertenecen a publicaciones españolas
El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique fue multado hoy con 177.500 soles (poco menos de 60.000 dólares) por un ente estatal de su país, por plagiar artículos de otros autores para presentarlos como propios en medios periodísticos del Perú.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi) dijo en un comunicado que de 16 artículos investigados se encontró que 15 habían sido publicados previamente por otros autores en medios españoles, mexicanos y peruanos.
El Indecopi recordó que, al margen de la multa, el plagio es en el Perú un delito para el que se prevén penas de entre cuatro y ocho años de cárcel.
El escándalo comenzó meses atrás, cuando diversos escritores acusaron a Bryce Echenique, uno de los más connotados novelistas de América Latina, de apropiarse de sus artículos para reproducirlos como de su autoría, la mayoría de las veces casi literalmente. Medios periodísticos locales documentaron al menos 26 plagios.

Agobiado por las acusaciones, el autor de Un mundo para Julius, de 69 años, culpó en principio a su secretaria. Cuando ese argumento se derrumbó, ensayó otra serie de alegatos, como por ejemplo que era perseguido por su oposición al gobierno de Alberto Fujimori, a pesar de que él no fue especialmente crítico de ese régimen.
Finalmente la defensa de Bryce Echenique planteó como argumento que no se le podía castigar en el Perú, pues los artículos habían sido copiados de publicaciones extranjeras (sobre todo españolas), a lo que el Indecopi respondió que las reproducciones se hicieron en medios nacionales y por tanto si existe delito en el país.
Las investigaciones de Indecopi determinaron que los artículos presentados por Bryce Echenique como propios en los últimos años habían sido publicados entre 1986 y 2006 en medios españoles como La Vanguardia y El Periódico de Extremadura, en la revista revista hispano-mexicana Jano, en la revista peruana Quehacer y en el portal de Internet contexto.org.
El autor de No me esperen en abril, Tres veces Pedro, El huerto de mi amada o La vida exagerada de Martín Romaña, ganador del Premio Planeta en 2002 y célebre entre otras cosas por sus magníficos retratos de las clases altas del Perú, podrá apelar ante el tribunal del Indecopi, segunda y última instancia administrativa de esa institución.
Es tomada de la revista "el cultural", mas información aquí

ESCRITORA RUMANA HERTA MÜLLER GANA EL NOBEL DE LITERATURA 2009


Herta Müller, una escritora germanófona nacida en Rumania en 1953 y que vive en Berlín desde hace más de 20 años, ha recibido hoy día el máximo reconocimiento que hay en el mundo de las letras universales: el Nobel de Literatura 2009, tomando de esta manera el relevo, del Nobel en lengua alemana, de la austriaca Elfriede Jelinek, galardonada en 2003


Tras más de 27 años de carrera, la escritora alemana de origen rumano, ha sido considerada por “cómo, gracias a su concentración de poesía y franqueza, ha descrito el paisaje de los desposeídos”, premiándose de esta manera a la voz de las minorías alemanas en el centro de Europa.
La prensa europea ha dicho que “con este premio la academia sueca rinde su particular homenaje a quienes lucharon contra la opresión el año del vigésimo aniversario de la caída del comunismo”, ya que, según el jurado, su obra es “una concentración de poesía y franqueza que describe el paisaje de los desposeídos”.
Müller nació en la Rumanía de Ceaucescu, en el seno de una familia de la minoría alemana, una condición que le llevó a vivir entre los dos mundos que significaban los dos idiomas a los que se entregó, el alemán y el rumano. Su primer libro se publicó en 1982 con los recortes impuestos por la censura. Años después, en 1987, se fue a Berlín donde vive desde entonces y desde donde continuó levantando su voz contra el comunismo.
Entre sus novelas más conocidas se encuentran “La convocatoria” y “El hombre es una gran faisán sobre la tierra”. Ni ella, ni sus lectores, esperaban que ganara el Nobel. Cabe mencionar que el último alemán premiado con el Nobel de literatura fue el autor de “El tambor de Hojalata”, Günter Grass en 1999, ¡nada menos que hace diez años!

ENTRE LA LITERATURA Y LO IMAGINARIO, ENTREVISTA A BLADIMIRO CENTENO



Por Fernando Chuquipiunta Machaca

A fines de 2003, el catedrático universitario, Bladimiro Centeno Herrera publicó El imaginario de la Palabra (Estudios literarios-culturales), un ensayo sui géneris que nos llamó la atención por completo, pues en sus artículos hay una propuesta coherente, plural y renovadora. El autor nos concedió esta entrevista.
¿Cómo surge este ensayo literario?
El Imaginario de la Palabra es un libro donde he reunido varios ensayos literario-culturales. Digo literario-culturales porque doy lectura de varias obras literarias que me llamaron la atención desde un punto de vista de los códigos literarios pero también desde el punto de vista de los factores socioculturales que se traducen en dichas expresiones literarias.

¿Del jaiku ahora pasa al micro-cuento?

Bueno, el proceso de la comunicación literaria actual nos exige una forma de textual que implique una economía en el uso lingüístico y codificación de los motivos temáticos sin atentar contra la compleja propuesta cognitiva de todo texto literario. En este sentido, hay dos vertientes de la narrativa corta que se está desarrollando actualmente: el cuento epifánico y el micro cuento que constituye una especie de paralelismo con el jaiku japonés.

¿Qué proyectos tiene?

En estos momentos, estoy concretizando la publicación de mi libro de cuentos Días Secretos en el cual he reunido doce cuentos que considero poseen unidad temática y atmósfera urbana común.

¿Con qué faceta se acomoda más? ¿Cómo escritor o crítico literario?

Ambas facetas me resultan muy útiles y a la vez vitalizantes. Pienso que mi faceta crítica me permite controlar mi espontaneidad creativa. Y viceversa. Mi faceta creativa me permite soltar mi lenguaje crítico-académico que tanto daño hace al lector cuando no integras a un lenguaje más llano.

¿Qué piensas de la crítica literaria en el Perú?

Se aprecia una extraordinaria producción crítica. Aunque todavía falta construir un lenguaje propio, dialógico y desaprejuiciada; en estos años he leído textos críticos muy interesantes, explorativos y sugestivos. Me agrada sobremanera el libro “Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80” de José Antonio Mazzoti. Más o menos es una armonización de varios enfoques para dar una lectura más socioculturalista.
¿Qué desearía usted pedirle al Perú?
Que reduzcan en tiempo para ver la televisión que adormece las mentes humanas. Que escuchen más críticamente la radio. Y que se habitúen a la lectura de los periódicos. Nos falta desarrollar un hábito de lectura que nos salve de los ídolos como Magaly o Bayle. Hemos perdido la capacidad de comunicarnos razonablemente y generamos tanta violencia tanto desde los poderes como las individualidades por falta de habilidades comunicativas que tiene que ver mucho con las lecturas racionales de los mensajes cotidianos.


*Bladimiro Centeno es ante todo un reconocido escritor puneño. Estudió Literatura y Lingüística en la UNSA de Arequipa. Es colaborador en varias revistas nacionales con artículos de crítica literaria y cuentos de gran factura. Ejerce docencia en la UNA-Puno.

22 oct 2009

JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA

Nació el 4 de agosto de 1789 en Azángaro, fue registrado como hijo de Roque Choquehuanca y María Mercedes Béjar; sin embargo, su verdadero padre fue el Canónigo Gregorio Choquehuanca, quien lo llevó a Chuquisaca después de recibir el bautizo. Estudió en Arequipa y en la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca donde cursó estudios de Jurisprudencia optando el título de Derecho, en 1812 y abogado en 1815 a los 26 años (1817). Retorna a su ciudad natal y es nombrado Justicia Mayor (Juez de primera instancia). En 1821 viaja a Lima a entrevistarse con el Libertador San Martín con quien coincide en las ideas libertarias, porque así fue educado, bajo la orientación de Jacobo Rousseau y los enciclopedistas franceses. De regreso de Lima forma la Logia de los 10 en Azángaro en apoyo de la independencia del Perú. Al paso del Libertador Bolívar hacia el Alto Perú, en 1825, lo saluda con un discurso denominado: 'La Oración de Pucará', conocida entre las 10 más significativos discursos pronunciados en toda la historia de la humanidad. La mayoría lo conocen por ese dechado de elocuencia. Choquehuanca tuvo una brillante participación como parlamentario y político. Es elegido diputado por Azángaro en 1826, Presidente de la Junta Departamental de Puno en 1828, Subprefecto y Prefecto. En 1832 es elegido Senador; participó en la formación de la Confederación Peruano-Boliviana en 1836. Como autor e intelectual publicó, en 1933, 'Ensayo Estadístico de la Provincia de Azángaro'; una obra primigenia acerca de estadística por lo que es considerado como precursor de la estadística en América, obra que fuera reproducida por orden del gobierno y distribuida en todas las provincias del Perú. Publicó un Reglamento de Minería y la necesidad de crear una escuela de Minería en Puno. En 1845, en el Cusco, publica una obra acerca del 'Régimen Complementario', en la que plantea reformas constitucionales y la formación de centros de preparación para legisladores que fueron adoptadas en las constituciones de Uruguay y Suiza. En el Gobierno de Castilla le fue ofrecido el Ministerio de Educación, por su avanzada edad no aceptó. Falleció el 14 de febrero de 1858 a los 69 años

21 oct 2009

ENTRE DOS AMORES: Fernando Cáceres Jara

Por: Albert González Farran*

La vida es como la bola de una ruleta que nadie sabe dónde se detendrá. Y la de Fernando Cáceres ha encontrado destino en el Reino Unido, donde por las cosas del azar le ha llevado a ganarse un lugar de prestigio, no sólo como pintor, sino también como restaurador de grandes obras históricas. Entre su legado, guarda celosamente una doble página que le dedicó el prestigioso periódico británico The Guardian donde aparece restaurando tres piezas centenarias del Museo Industrial de Bristol (donde ahora reside).

El intenso trabajo que le lleva su actividad profesional y artística le impide visitar su Puno natal tanto como querría. "Apenas vengo acá una vez cada dos años", lamenta. Pero esto no impide que siga de cerca la actividad creativa de su país e incluso participe en exposiciones colectivas. Además, mantiene su empeño en reconvertir la casa de su familia, en Jirón Libertad, en un museo histórico. Durante años ha ido conservando y recuperando objetos de gran valor histórico que la gente de Puno ha querido botar. "Algún día abriremos nuestras puertas al público", promete.

De carácter tranquilo, afable y meditativo, Fernando Cáceres salió de la Univesidad de Puno para graduarse como restaurador en el Instituto de Arte de Londres. Siempre ha fundamentado su producción artística en un cuidado análisis de las leyendas, los mitos, los ritos y la sociología andina, transformando la tradición oral de la gente en una obra de arte visual de estilo contemporáneo.

"En mis pinturas, los colores se definen por su significado", dice, "combinándolos con las texturas me permite crear un lenguaje completo". Para él, la creación de una obra pictórica requiere el mismo esfuerzo intelectual que escribir un libro. De hecho, él aspira a crear, con sus obras de arte, las historias particulares de opresión, supervivencia y resistencia del pueblo andino.

Cuando alguien le pregunta si le gusta más pintar que restaurar obras antiguas, él nunca responde. "Es como si me obligaran a elegir entre mi mamá y mi papá", argumenta. Le fascina explorar entre las técnicas que se utilizaban siglos atrás y de hecho esto le sirve después para adaptar viejas ideas a su propia creación. "Desde que estudié restauración", reconoce, "mi trabajo ha dado un giro".
FUENTE¨Diario los andes

9 oct 2009

la voz de los silentes de Fernando Chuquipiunta Machaca


Escribe: Alan Ever Mamani Mamani.

El paso del tiempo suele dar perspectivas y sentidos a muchas cosas, en especial cuando nos aferramos a las novísimas voces que, como tales, forman parte de nuestras inquisiciones imperecederas. El notable poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, publicará en los próximos meses su cuarto libro denominado “La voz de los silentes “con el sello (Ediciones Lecio: 2009). Ahora es una ocasión sumamente importante para que nos hable sobre su nuevo libro de poemas.

¿Por qué el título, la voz de los silentes?

Evidentemente, he palpado el dolor humano de esta sociedad hostil, es decir, desde el fondo de mi corazón expreso una voz ausente que está presente en todas las latitudes del hemisferio solar. Tengo 22 años trasmutando esferas y. por ello, deshojo margaritas.

*SILENTE*
Me he clavado
a menudo la espada,
con una cresta en las olas,
para luego saber
la voz de los silentes.

No creo haber
imaginado otra esfera
inconmensurable
en mis sueños.
Solamente sé que
la gnosis alzo vuelo
por los extramuros
más extensos del edén.

Nací más que la rosa
sin embargo el halo
de las tinieblas
se empozó sobre mi cuerpo

3 oct 2009

Poemas de Roxana Crisólogo






















Se busca la ola
la voluminosidad perfecta
el ojo del agua

hay una dimensión masoquista
una especie de riesgo
en esta curiosidad
una ansia enfermiza por regenerar
lo que no se puede
verdadero amor por lo que no se repite



te desplomaste en el albedrío del aire
rodaste como una canción desmedida
en los textos más complejos del agua
en las arañas de luz que las palmeras
arrancan de una multitud
acordonada de pájaros
sin estación ni orilla

es tierra firme la playa
el mar su mundo interior
los nudos y voces que el faro
anticipa
en círculos y vitrales
de amaneceres borrosos

escenas de una vida aparente
en la lentitud de los techos
de una inclinación mortecina que arde

y sin embargo una lluvia invisible
tiende su espalda
jabonosa para cepillarla
la música
se arropa en su mundo
interior

alguien se ofrece para leerme el tarot
las estrellas digo compañera
no creo en aquellos cartoncitos pintados de rojo
pero reconozco sus dedos
tu pasión
aquella luz




el muchacho del cabello de colores
esconde su torso
en su caparazón de tortuga
el sol desbaratará sus aletas
cedidas al abandono de la arena
y la arena formará ecos turbios
de un cuerpo
desvanecido en la playa

Montañitas
las olas rasguñaban el cielo teñido
de nubes

corrías tabla
pero también el tiempo corría
sobre la cresta
de algo inalcanzable
y la tabla descendía
acercando distancias

la mirada puesta
en las olas
te hace vulnerable a aquello
que no se repite

la posición segura
es el equilibrio
de las aves

aun no he aprendido la técnica
y una y otra vez no una
sino más olas
me golpearán las espaldas

bambolearse
sobre lo que te coge inadvertido
someter
ese es el destino del surfista

acariciar el espinoso rastro del mar
luego sabré poner los pies
sobre la tierra

aplastar su pico de garza


*Roxana Crisólogo (Lima, 1966) Poeta y activista cultural. Publiqué los poemarios Abajo sobre el cielo (1999), Animal del camino (2001) y Ludy D (2006). Soy coautora de la antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política en el Perú, Memorias in santas (2007) y de los proyectos de videopoesía Poéticas visuales de la resistencia y Poéticas visuales del exilio (2007 y 2009). Gracias a la beca Álvaro Mutis de poesía me encuentro como escritora residente en Casa Refugio Citlaltépetl en la ciudad de México.

Poemas de Leoncio Luque



















CUARTO OSCURO

cuarto oscuro cielo estera
silencio de velas desgastadas en tus ojos
ojos lamiendo caobas maderas pútridas
enjambre de polillas furiosas
en esteras deshechas purificando la ciudad

cada noche trazo sueños en la esquina
busco el dulce lamentar
de una canción andina

tu rostro se anuda en mi aliento como eco
tus manos se posan en mi sudor ácido para atrás
yo palpo el murmullo
carcomido en pequeños espacios
de sombras
sobre la arena blanca

yo soy el fantasma que viene
del viento con la puntualidad exacta
en la punta del dedo

soy el que goza el tiempo y
se vuelve muerto en silencio
en línea recta

la emoción del mundo me despierta
la soledad
la soledad
es este cuarto en mis ojos
sobre esta página blanca

el silencio atrapa
nos pierde
y nos despierta en espacios ajenos
donde se pierde tu mirada

la señal de tus labios
se carcome
y tú me obsequias un beso
al cual ingreso como ráfaga de viento disuelto


RECUERDO DEVASTADO


duele lo inevitable
lo nuestro
como este cuerpo remoto e infinito
atado al viento

duele la húmeda inmensidad de tu cuerpo
encallando en tardes de verano azul
duele la tarde oscura danzando
atascado en el viento
duele la mejilla de quietas playas
lleno de sueños en pedestales de angustia

duelen estos ratoncitos de minúsculos seres
relamiéndonos el alma
que nos observa
duele este siglo que se quiebra y se acaba
y nos envuelve en la soledad
del vacío la nada
duele esta muerte atrapada en tus ojos

duele todo
el pasado que no sabemos descifrar

duele la hoguera funesta apagado de un manotazo
duele esta depresiva vaciedad del universo
los ojos de este inmenso cielo
el viento la memoria tallada
encendido bajo el mar que
preguntan de tu pasado

duele
a fin de cuentas
no saber quiénes somos
caminando en el rumor de la gente
como voces mayúsculas de antología

*Leoncio Luque Ccota. nació en Perú (Puno – Huancané) el 02 de abril de 1964. Siguió estudio de Economía en la Universidad Nacional del Callao (1985) la misma que abandonó un año después, para seguir estudios de Educación en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Federico Villarreal.
Publicó los poemarios Por la identidad de las imágenes (1996), En Las grietas de tu espalda (2001) y Crónicas de Narciso (2005). Estudió Maestría en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Es docente y bibliotecario; además de promotor cultural

Eddy Sayritupa Flores*

La ciudad es un ave con plumas de luz,

Hayuvé que el silencio concibió un sol rojo

un lago azul del tamaño del ojo de un Dios.


Eddy Sayritupa.

Escribe: Walter L. Bedregal Paz

Eddy Oliver Sayritupa Flores


(Huancané, 1974)


Abogado de profesión con estudios en la Facultad de Ciencias jurídicas de la UNA – Puno. Dos elementos pueden ser antagónicos, diré que: Sayritupa, es la que un poeta amante de las cuestiones filosóficas, poseedor de abundante don de la palabra, entonces, uno sería, el afán de precisión conceptual lo cual lo vuelve inelegante, iterativo, en las frases que metaforiza, muchas veces; la segunda, el flujo verbal desvirtúa las ideas o las engendra falsas.

Ha obtenido el Primer Puesto, (compartido) en los II Juegos Florales de la UNA – Puno, 1993; Primer Puesto del Concurso literario Nacional “Canto al Lago”, categoría estudiantes, organizado por el PELT, 1998. En el 2007, en el Concurso Regional de Cultura Organizado por el INC Cusco, logra una mención en el género de Poesía.

Como pensador, Sayritupa tiene una ventaja sobre la gran mayoría, de los que entre nosotros estudiamos, aquello de las cuestiones filosóficas, de un conocimiento del verso, inmerso de evoluciones del pensamiento nuestro. Sayritupa, leyó y conoce a los grandes maestros y afronta los problemas con criterio independiente, no por el hecho de que haya sido elegido junto a Simón Samuel Rodríguez los únicos de aquella generación de finales de siglo y ser antologados en una publicación de Omar Aramayo, lo hace diferente, extremo, no, al contrario, lo único que ahora lo inquieta es aquello que muchos poetas y críticos ven con preocupación, la mayoría de los poetas a la frontera del capitalismo centralista, están huérfanos de un medio donde puedan adoptar sus versos, todo, y siempre fue – espero que no sigan así – por la desidia de las autoridades y la falta de un programa ha realizar, de buen grado que se dedique a este oficio.

Por lo tanto y pese a haber sido finalista en el COPÉ INTERNACIONAL de Poesía 2007, es un pensador que con toda su gran fuerza espiritual (ama la verdad) ama mucho más el bien y estima la ciencia como una versatilidad que tiende a la acción.


VIAJE

Hemos viajado

por el sendero de tus palabras

en las barbillas blancas

de una paloma silvestre,

envueltas en una ola tibia

de tus labios.

Tras el perfume agreste

de tu sonrisa herida.

Hemos cruzado

ríos septentrionales.

Y océanos aromáticos.

y al llegar a tu corazón

reímos con las auroras

hasta descansar

en la melodía de tus movimientos,

hasta reposar

en un pétalo anaranjado

de tu alegría

hasta gastar a besos

la noche en un rocío


I

Aquí

Una hora rodó de tus articulaciones.

Parpadea el fuego su maternidad

El vaho de mi corazón tibio que os ofrezco, escarcha.

Los ojos helados, desvelan las llamas.

El cráneo descuadrado truena.

La ceremonia comienza

el Wilanchu inciencia el corazón subterráneo

el cráter pulmonar de Kapia

Suda el manantial de su antigüedad.

flota la superficie en los alvéolos de la luz

el amanecer es flor y carne

la mesa extendida al sol

Imploramos.


III

Yo vi sobrevolar a la lluvia

en forma de ave

fíjate,

llevas el mismo pico,

el plumaje, los ojos oscuros,

las patas largas sujetando a la luna

ese cielo poblado de escamas

esa rama salida del pasado

con sus hojas enormes cielos

colgando soles como ojos de quinua

poblando la ciudad que llevas dentro.


IV

Si viajas

no viajes en una ave ni en un pez

corre y te saldrán alas como escamas

como banderas de la vida flameándole al cielo

quedará atrás la noche, atrás la vida.

Si viajas.

Fíjate que estés vivo

que esté lloviendo y sea tarde

que mientras viajes se fragmente la presencia

y vayas dejando gotas de noches,

gotas de días como sueños.

Fíjate que la luna esté prendida

y tus ojos estén mirando desde allí.

____________________________


(**) Parte de este texto está inmerso en el libro Aquí no falta nadie, antología de poesía puneña de Walter L. Bedregal Paz. Grupo Editorial "Hijos de la lluvia" & LagOculto Editores. 2008.

Coloquio literario de Huancané fue un éxito


El 17 de los corrientes cuatro renombrados escritores estuvieron presentes en el auditorio de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancané (UGEL), disertando sobre literatura actual de la ciudad lacustre de Puno.

El primer coloquio literario denominado “Más Allá de las Hermenéuticas de la Literatura Andina”, se desarrolló con el objetivo de coadyuvar al público en general, a fin que tenga un conocimiento cabal del quehacer literario de los escritores y motivar a la lectura a la población huancaneña.

“La literatura puneña no ha tenido un tratamiento adecuado por parte de las autoridades gubernamentales, por lo que es necesario crear una política cultural coherente, plural y renovadora, acorde a la nueva y compleja, realidad socio-cultural del Perú profundo y frente a los desafíos del siglo XXI”, mencionó a este matutino Fernando Chuquipiunta Machaca, organizador del evento cultural.

Entre las emblemáticas figuras se encontraron el novelista Feliciano Padilla Chalco (Puno), el narrador Jorge Flores Áybar (Puno), el poeta Boris Espezúa Salmón (Juli) y José Paniagua Núñez (Puno). Asimismo, los escritores ofrecieron conferencias y recitales. Abordando temas de poesía, cuento, novela y tradiciones andinas.

De la provincia de Huancané surgieron grandes figuras como José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda, Julio Abelardo Luza Gironzini, Leoncio Luque Ccota, Gabriel Apaza Mamani, Fidel Mendoza Paredes entre otros.

ADEMAS: 1. La literatura escrita u oral fue el tema primordial que expusieron los escritores en el coloquio. 2. La poesía de fin de siglo fue uno de los temas que impactó al público asistente, disertada por el abogado y poeta Boris Espezúa Salmón.

Homenajes a periodistas de Puno


Los miembros de la Red de Periodistas Intercultural Bilingüe de Puno recibieron un homenaje especial por parte de la Dirección Regional de Educación (DRE) en mérito a la contribución que vienen haciendo en el debate del Proyecto Educativo Regional (PER) y el Proyecto Curricular Regional (PCR).

En una reunión de confraternidad apoyada por CARE-Perú se hizo la reflexión respecto a la labor de la prensa en el desarrollo local, luego del cual se procedió a la entrega de diplomas a los periodistas, a propósito de celebrarse el 01 de octubre el Día del Periodista.
fuente:El diario los andes

dos poemas: Alexánder Hilasaca  IN MEMORIAN «Bebo para olvidar que soy un borracho» Antoine de Saint-Exúpery Y fui malo por amar...